Los movimientos casi que imposibles de imitar de Jet Li, el exponente más reconocido a nivel mundial del wushu, deporte de contacto derivado de las artes marciales chinas, ha servido de inspiración para que el Atlántico tenga hoy practicantes de esta disciplina –aunque no muchos–.
Desde hace 15 años las ligas de los departamentos del Valle, Antioquia, Tolima, Bogotá y Atlántico se unieron para formar la Federación Colombiana de Wushu, arte marcial dividido en dos modalidades: sanda, que significa combate, y taolu, basada en las formas y movimientos. Hay una tercera, tai chi chuan, que no es competitiva, pero se ejecuta en entrenamientos.
'Aunque el deporte es muy antiguo en el Oriente, aquí en Colombia no lleva mucho tiempo y apenas lo estamos llevando de a poco ', destaca José M. Gómez, shifu (maestro) en esta disciplina y vicepresidente de la Federación.
La sanda es un método de lucha moderna e influenciado por el boxeo tradicional chino, tiene ingredientes de lucha llamados shuai jiao y otras técnicas. Se parece mucho al kickboxing o al muay thai, pero exige más técnicas de agarre. El taolu implica acrobacias por las cuales los competidores son juzgados y reciben puntos de acuerdo a reglas específicas. Comprenden movimientos básicos (posturas, patadas, puñetazos, equilibrios, saltos, barridos y lanzamientos). El taolu también puede practicarse con armas (sable y espada las más reconocidas).
El wushu es un deporte intenso y competitivo, pero ha sido rechazado por el Comité Olímpico Internacional (COI) para hacer parte de los Juegos Olímpicos.
Torneo Nacional del 5 al 7 de junio
El próximo evento deportivo de esta disciplina y que tendrá representación del Atlántico, se realizará en Medellín, entre el 5 y 7 de junio.
Será el campeonato nacional, edición número 26. La última actuación del wushu atlanticense a nivel nacional dejó gratas impresiones en Ibagué: 9 medallas de oro, 5 de plata y 3 de bronce, con solo 6 deportistas.