Compartir:

La economía colombiana creció 4,3% en 2013, según lo reveló el Dane, cifra que se ubicó por debajo de la meta fijada por el Gobierno para ese año del 4,5%, sin embargo superó los pronósticos de los analistas nacionales e internacionales que daban un crecimiento promedio del 4,1%.

El comportamiento de la construcción con un crecimiento del 9,8% fue uno de los factores que apalancó el aumento del Producto Interno Bruto, PIB, de Colombia en el país, seguido por el sector de servicios sociales, comunales y personales, con 5,3%; y agropecuario, silvicultura, caza y pesca, con 5,2%.

No obstante el crecimiento de la industria manufacturera siguió mostrando desaceleración y registró una caída del 1,2% durante el año pasado.

'Durante el 2013 todas las actividades económicas presentaron crecimiento menos la industria manufacturera', señaló el director general del Dane, Mauricio Perfetti.

En lo que se refiere a la demanda, el Dane informó que el consumo final tuvo un crecimiento del 4,7%; la formación bruta de capital del 4,9% y las exportaciones del 5,3%.

Las cifras del Dane revelan que el crecimiento en la demanda final representa el comportamiento de la oferta, el PIB creció en 4,3%, mientas que las importaciones crecieron en 2,1%.

'Desde el punto de vista de la demanda, lo que explica este crecimiento, es que el motor de la economía recae en la inversión, por un lado, y por el otro lado en el consumo final', dijo Perfetti.

El Dane también dio a conocer un ajuste en los datos de crecimiento del PIB en Colombia para 2012, que pasó de 4,2% a 4,0%, mientras que el del 2011 se mantuvo en 6,6%.

Perfetti destacó que otros países de América Latina crecieron a menor ritmo que Colombia como es el caso de Chile con 4,1%; Brasil con 2,3%; y México con 3,9%; sin embargo Perú estuvo por encima del crecimiento nacional con un 5%.

El Dane también dio a conocer el crecimiento de la economía para el cuarto trimestre del 2013, cuando llegó al 4,9%.

Segundo en América Latina. Para el presidente Juan Manuel Santos, las cifras reveladas por el Dane son optimistas. Tras conocerlas publicó en su cuenta de Twitter: 'El PIPE nos funcionó: 4.3% de crecimiento, 2do. puesto en América Latina. ¡Este año vamos por más!'.

El subdirector sectorial del DNP, Jaime Torres Melo, destacó el comportamiento de la demanda interna. 'Mientras el consumo privado creció 4,7%, el consumo público lo hizo a un ritmo del 6%', dijo el funcionario.

De igual manera reiteró que la proyección de la economía colombiana para 2014 se mantiene en 4,7%.

Para los analistas de Credicorpcapital, la información del Dane es 'ampliamente favorable', considerando que el crecimiento del año 2013 se compara muy favorablemente con las estimaciones registradas hace siete meses, teniendo en cuenta que el consenso del mercado esperaba un 3.8% en agosto del año pasado. Además señalan que la demanda interna creció a tasas elevadas.

Indican que el crecimiento de 2013 implicó una aceleración frente al 2012, cuando el PIB se expandió un 4,0%, lo que califican como 'destacable', considerando la compleja coyuntura externa.

Análisis: preocupa balance negativo de la industria

Aunque la cifra de crecimiento de Colombia fue buena (4,3%) y mejor que la de Brasil (2,4%) y México (1,3%), fue inferior a la de Perú (5,2%) y Bolivia (6,4%). América Latina se desaceleró al 2,6%. El crecimiento económico estuvo mas jalonado por la demanda interna, y no tanto por los TLC como se exagera a veces. El desempeño agropecuario fue bueno pero jalonado por el café (28,8%). La ganadería se estanca. La minería se desacelera por el carbón. Ayudó la construcción aunque más por las obras civiles, y algo por la vivienda popular, impulsada por el Estado, igual que el crecimiento de servicios sociales. Preocupa por segundo año consecutivo el balance negativo del sector industrial. Luego hay factores preocupantes sobre la sostenibilidad a futuro de este crecimiento económico, con un decaimiento industrial ya que se necesita una tasa superior al 5% para abatir el desempleo. La experiencia enseña que el decaimiento industrial no tarda en irradiarse a otros sectores.

Por Jairo Parada, economista, PhD. Profesor Departamento de Economía del IEEC de la Universidad del Norte. Twitter: @jparadacor