La Puerto Colombia de hoy es un municipio con un enorme potencial socioeconómico y territorial. En un contexto global, tiene todo para convertirse en una pieza clave del desarrollo regional, debido a sus ventajas competitivas. Sin embargo, el municipio todavía no cuenta con una directriz clara a largo plazo que proyecte sus posibilidades en el escenario metropolitano, regional, nacional e internacional.
Con el propósito de hacer un aporte desde la academia, un grupo de expertos interdisciplinarios de Uninorte está trabajando en un proyecto para intervenir en Puerto Colombia para mejorar su competitividad social y económica. En su primera fase, la investigación busca diagnosticar el potencial humano del municipio, para lo cual se realizaron encuestas a 920 hogares de todos los barrios del municipio, así como a representantes y miembros de 150 empresas formales; además, se realizaron 9 grupos focales conformados por representantes de los diversos sectores municipio. Estos son los principales hallazgos de esta primera etapa. (Ver infografía)
¿Quiénes son los porteños?
Del trabajo con los hogares se observa un importante arraigo por parte de los porteños: cerca del 85% de la población del casco urbano ha residido en Puerto desde hace más de diez años. Se destaca un potencial de población entre 18 y 24 años de edad que llevan entre uno y cinco años viviendo en el municipio.
En la actualidad es posible identificar en el municipio población clasificada en los estratos más altos, sin embargo el 80% de la población pertenece a estratos 1 y 2. En un 84%, el porteño es propietario de su vivienda. El activo más común entre los hogares es el televisor (97% de los encuestados poseen uno) seguido del ventilador (94%) y la nevera (85%). Solo el 30% posee un computador, el 19% una motocicleta y 8% un carro para uso del hogar.
El 97% de la población cuenta con afiliación a la seguridad social, de los cuales el 50% pertenece al régimen contributivo y 48% al subsidiado. Aunque es positivo la alta cobertura del seguro, se observa un fenómeno particular de dependencia, dado que de los afiliados a la seguridad social un 69% son beneficiarios del restante 28% que cotiza al sistema.
De las personas que generan los ingresos del hogar, el 41,5% dice tener un contrato frente a un 58,5% que no realiza su actividad económica de manera formal. Se destaca que el 72,5% de los porteños trabaja en Puerto, frente a un 25% que lo hace en Barranquilla.
En cuanto al capital educativo, el 2,5% de los encuestados reportó no tener ningún tipo de educación; el 18%, secundaria completa; el 33,3%, media; el 17,8%, formación técnica; y el 12,3%, universitaria. Solo un 0,5% tiene educación de posgrado.
La potencialidad. El porteño se caracteriza por una alta valoración de su municipio. El 93% se muestra entre satisfecho y muy satisfecho con Puerto Colombia como un sitio para vivir. Así mismo, señalan que los temas prioritarios que deberían ser atendidos por las autoridades del municipio, son en orden de importancia: la atención a poblaciones vulnerables y pobreza; la calidad y cobertura de la salud y la generación de empleo. Frente a lo que viene sucediendo en otros municipios del país, el 89,5% de los habitantes del municipio se siente seguro en Puerto como lugar para vivir; aunque un 42% percibe que la probabilidad de ser víctima de un delito es alta.
El 59% indicó que si pudieran continuar sus estudios lo harían; y en el caso de poder realizar alguna capacitación el 19% lo haría en una carrera técnica y media, el 17% en una universitaria. Llama la atención que el 44% expresó no desear capacitarse. Un 11,5% indicó que desearía instalar un negocio, aunque ninguno de estos ha realizado diligencia para hacerlo; la razón principal de lo anterior es la falta de recursos (71,43%) y un 14,29% dice que no sabe cómo hacerlo.
La actividad económica principal que se desarrolla en el municipio es el comercio y los servicios (59% y 27% respectivamente), siendo el origen de capital de las empresas en un 96% privado. Por tamaño, el 88% corresponde a microempresas; 8,7% a pequeña empresa; 2,7% mediana y 0,7% son grandes empresas. Igual que los hogares porteños, las empresas muestran cierto arraigo con el municipio: un 71% lleva hasta 5 años operando en el municipio, 6% entre 6 y 10 años y el 3% lleva más de 10 años.
Según el nivel de formación, el 52% de los empleados de las empresas formales radicadas en el municipio tienen como máximo nivel educativo el bachillerato, 17% técnicos y 15% universitarios; solo el 3% tiene estudios de posgrado y un 13% no cuenta con ninguna calificación.
Finalmente, como otro dato a destacar en este recuento preliminar sobre la realidad de Puerto, el 60% de los empresarios tiene perspectivas positivas de mejoramiento o aumento en la situación económica, el volumen de producción y servicios y la demanda de sus productos y servicios. Lo cual puede ser una gran oportunidad.
Percepción de las empresas
El 11% de los empresarios de Puerto considera que es posible incrementar el personal en sus áreas de producción, mercadeo y recursos humanos.
Y creen que los tres principales factores que impiden el incremento de su nivel de producción son: falta de equipamiento adecuado; escasez de mano de obra especializada y falta de infraestructura física adecuada.
Perciben que las condiciones son buenas para el desarrollo de su actividad (52%) y el 60% se siente satisfecho en Puerto, pero se debe mejorar en servicios públicos, normativa empresarial, obras de infraestructura y seguridad y convivencia ciudadana.