Compartir:

La Región tiene grandes retos para 2016, un año que ha comenzado con la responsabilidad de que los gobernantes y coadministradores de entes territoriales tomen decisiones financieras y fiscales ajustadas a las políticas públicas centrales y conectadas con las condiciones macroeconómicas del país.

El entorno muestra una tasa de cambio alcista, mientras que la disminución de las finanzas del Estado debido a la caída de los precios del petróleo es uno de los listones que busca alcanzar la economía ante una corrección en la estabilización monetaria de Estados Unidos.

El Centro de Estudios Económicos de Bancolombia identifica que el país debe mantener el crecimiento económico de 3%, similar al de 2015, para reducir la pobreza, y con una dinámica de los sectores transables y avance en reformas que reduzcan los costos laborales para que más colombianos encuentren empleo. A estos retos se suman mantener el desarrollo en obras de infraestructura, las exploraciones en petróleo y gas en mar.

1. Reforma tributaria. Barranquilla y Montería finalizaron un cuatrienio como ciudades modelos en el recaudo de sus tributos y manejo de sus finanzas que ha permitido hacer inversiones públicas y atraer inversionistas del centro del país y del exterior. El exalcalde de Montería, Carlos Eduardo Correa, precisa que duplicaron recaudos de $28.000 a $60.000 millones. La reforma tributaria que presentará el Gobierno nacional en marzo permitirá que otros entes territoriales también trabajen desde el fisco, enfrente los choques externos y haya un compromiso irrestricto con la regla para promover la inversión. 'Cumplirlo es generar nuevas fuentes a través de la implementación oportuna de la reforma tributaria estructural', analizan en el CEE de Investigaciones de Bancolombia.

2. Petróleo. La caída de los precios del petróleo descompensaron la balanza comercial y las finanzas públicas, que en gran parte se alimentan de las ventas en el exterior de la canasta de los commodities. Los impuestos de renta de las petroleras y los dividendos recibidos de Ecopetrol en 2016 dependerán de las utilidades percibidas en 2015. Alejandro Escobar, analista de la firma Sectorial, estima que habrá una reducción en la renta petrolera de $3 billones. Pero en 2016 se espera que con la Refinería de Cartagena y la nueva era de la producción de petróleo y gas offshore (en mar y costa) en distritos portuarios del Caribe, aumenten las reservas. El reto del Gobierno central es que haya más inversión con la nueva reforma tributaria y el sector siga siendo atractivo.

3. Construcción. El sector sigue siendo motor de la economía nacional, pese a que hubo una caída en el PIB del subsector de obras inmobiliarias, y según el Dane se debe a la disminución en la producción de edificaciones residenciales y no residenciales (9.4% y 8.8% respectivamente), mientras el mantenimiento y la reparación de edificaciones creció 0.9%. En el caso de la Región Caribe hay una estabilidad con énfasis en dos ciudades Barranquilla y su área metropolitana y Cartagena. El Dane las ubicó entre septiembre de 2014 y 2015 dentro de las 10 ciudaes con más metros iniciados. Barranquilla tuvo una variación de 34,5 y Cartagena de 3,0%. Montería y Valledupar esperan el impuslo de las inversiones del Gobierno a través de sus programas de viviendas.

4. Infraestructura. El Índice Nacional de Competitividad mostró en su pilar de infraestructura que entre las 25 regiones en conjunto presentaron un crecimiento de su puntaje equivalente a 2,3% promedio anual. Entre los departamentos del Caribe con más necesidad de mejorar su desarrollo en infraestructura está la Guajira que fue uno de los más dinámicos con 13%. Junto a Córdoba y Sucre están en el nivel 1 de infraestructura, que es el más bajo. Atlántico y Bolívar se ubican en el 4, el más alto. El investigador social Víctor Negrete analiza la clasificación general de Córdoba y señala que 'se debe a fallas y debilidades en la poca operatividad y lentitud administrativa, bajo indice de desempeño fiscal, débil rotación de funcionarios y preparación académica'.

5. Empleo e informalidad. En los últimos informes de empleo presentados por el Dane, las ocho capitales de la Región Caribe han destacado por presentar tasas de desempleo por debajo del promedio nacional. Fuera de lo positivo de estos resultados el gran interrogante apunta a la calidad del empleo que se genera en el caribe colombiano. La diversificación de mercados y desarrollo de áreas para la generación de empleo es uno de los retos, junto a mejorar la educación. El economista Jairo Parada analiza que de los mercados laborales en el Caribe se deduce que, dada la heterogeneidad y la segmentación de estos mercados, además de la excesiva informalidad, no hay que adormecerse con las bajas tasas de desempleo, especialmente en sus centros urbanos.

6. Diversificación. El PIB regional 2014 muestra que el del Caribe es el cuarto en participación porcentual: 14,5%, según el Dane, superando a la Pacífica. El aparato productivo necesita diversificarse en la Región tras depender en un 12% de la producción del petróleo. Para ello el acompañamiento de planes de industrialización, la ejecución eficiente y oportuna de los planes de infraestructura son clave precisa el Centro de Estudios Económicos de Investigación de Bancolombia. Así, se materializarían ganancias de competitividad, generación de empleo y aumento del crecimiento económico de largo plazo. El ÍDC mostró en la diversificación de mercados que Atlántico y Bolívar son los mejores posicionados en la etapa 4.

7. Movilidad. Es uno de los grandes retos de Barranquilla y Cartagena. La primera tiene un sistema masivo que necesita fortalecerse financieramente y superar los problemas por el aumento del parque automotor. En la capital de Bolívar están esperando desde 2006 el sistema masivo de transporte, que recibo más dinero por documento Compes: $1.200 millones. A su vez se estudia el multimodalismo para enfrentar la informalidad y el mototaxismo. En otras capitales como Valledupar y Montería, que están incluidas en el programa de Ciudades Intermedias de Desarrollo Sostenible, también están sometidas a la circulación sin control de motos y la ausencia de oferta del servicio público colectivo en barrios de difícil acceso. Hay propuestas pilotos para vincular a los informales señalan en Montería. La movilidad es competitividad y el crecimiento para Barranquilla no puede frenarse, analiza Rusmery Quintero, presidenta de Acopy. 'No queremos sentirnos como lo que piensa los ciudadanos en Bogotá: Que en cualquier momento quedaremos paralizados en las vías'.

8. Salud. El Índice de Competitividad (IDC) de 2015 mide a través de una puntuación de 1 a 10 tres factores de 25 departamentos del país entre los que hay condiciones básicas como salud y educación primaria y media. El Atlántico en salud llegó a 8,09, y ocupó el segundo lugar. Pero en ascenso está la deuda de las Empresas Promotoras de Salud, EPS, a hospitales del Atlántico que es de unos $190.000 millones. Las diferencias se ven en que La Guajira, Córdoba y Sucre están entre los 8 últimos lugares del escalafón de 25 departamentos evaluados del IDC. Analistas como Ulahy Beltrán subrayan que '4.770 niños durante los últimos 8 años murieron en la Guajira y aún con una ley estatutaria no hay garantía del derecho a la salud'.

9. Educación. Sucre (puesto 11), Cesar ( puesto12) y Córdoba (puesto 14) superan Atlántico (puesto 15) en el IDC en el pilar de educación básica media del país. Bolívar ( puesto 20), Magdalena (24) y la Guajira (25) completan el escalafón de la región. Uno de los puntajes a mejorar para Atlántico es el puntaje de las pruebas Saber 5, que miden el Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, en el que logró 4,53. El estudio además muestra que los departamentos de la Región tienen que mejorar y profundizar en la calidad de la enseñanza de la educación básica media. Otros dos retos es aumentar la cobertura y acceso a la universidad pública y que los programas de formación terciaria, como los que ofrece el Sena, permitan crecer a los capacitados crecer profesionalmente.

10. Fórmula del gas. El 2016 mantendrá el debate y el reto para el Gobierno y el Ministerio de Minas y la CRG es crear el mejor clima para la aplicación de la fórmula del gas en el Caribe colombiano. Los analistas han considerado que las actualizaciones, modificaciones, congelaciones de precios de la fórmula durante 2015, envían un mensaje de inestabilidad jurídica y pueden frenar la inversión extranjera del sector energético. Con la aplicación de la nueva fórmula de gas en boca de pozo para la industria regional, que bajara un 18% y rechazada por la multinacional Chevron, la tensión se aviva. La compañía través de la asociación con Ecopetrol maneja tres campos en La Guajira, tiene una importante participación y abastece casi 60% de la demanda nacional.