Compartir:

Se reanudó este jueves el debate sobre la Reforma Tributaria en la plenaria del Senado, que afrontó la discusión sobre más de 80 artículos con proposiciones luego de que el miércoles aprobara en bloque 266 puntos acerca de los temas menos polémicos, con lo que dejó casi un 70% del articulado listo.

A la hora de cierre de la presente edición, se había negado la proposición que buscaba darle progresividad a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) con el objetivo de bajar la tarifa de renta.

Para el senador cartagenero del Centro Democrático, Fernando Araújo, esta proposición buscaba, entre otras cosas, 'mayor contribución y formalidad, y esto estimularía la transparencia y disminuiría la evasión, ya que las tarifas serían competitivas, pero desafortunadamente el Gobierno con sus aliados negó esa posibilidad'.

Explicó finalmente que el 91% del recaudo del impuesto a la renta es de las empresas que tienen más de $3 mil millones de utilidades al año, por lo que, aseguró, bajar las tarifas a las pequeñas y medianas no tendría mayor impacto sobre el recaudo.

Así mismo, el Senado aprobó dejar a las iglesias como declarantes de renta, y no como contribuyentes. En este sentido, negó la proposición de Claudia López, de la Alianza Verde, quien planteó que: 'las asociaciones, movimientos y congregaciones declaran pero no pagan impuestos, por lo que pedimos que semejante beneficio se hiciera público. No propuse que pagaran sino que, como no pagan, se haga pública la declaración de movimientos, congregaciones y asociaciones'.

Además, el pleno de la cámara alta aprobó el denominado monotributo para que pequeños comerciantes aporten voluntariamente a salud y pensión.

En el atril, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que: 'para asegurar los recursos destinados a mantener los programas sociales y mantener la competitividad, necesitamos esta reforma'.

Y concretamente sobre el IVA señaló: 'necesitamos el recaudo de recursos a través de IVA, si no, lo lamentaremos, y si no lo hacemos ya, perderemos la calificación Triple B. Si perdemos esta calificación, el pago de la deuda aumentaría, y nos conviene ahorrarnos ese pago de mayores intereses'.

Lo aprobado

Por su parte, la Cámara de Representantes avaló en la madrugada de ayer, por 78 votos contra 14, el polémico paquete de impuestos tras dos días de debate, aprobando el aumento de los tres puntos del IVA, con lo que el gravamen sube del 16% al 19%.

El ministro de Hacienda aseguró frente al tema que: 'aunque el Legislativo aprobó el incremento del IVA, se logró proteger el salario de los colombianos'.

Explicó además que el IVA se aprobó en Cámara con una tarifa general del 19%, pero hay varios productos que no están gravados con este impuesto y por lo tanto genera un beneficio para los consumidores.

En el Senado, entre tanto, los debates se extenderían hasta el martes de la próxima semana, cuando se tiene pensado se cumpla la conciliación entre las dos cámaras.

Precisamente, el presidente del Senado, Mauricio Lizcano, de La U, al levantar la sesión del miércoles, señaló que para no aprobar el articulado a la carrera, la conciliación se votaría el martes, con lo que el Gobierno deberá expedir un nuevo decreto de sesiones extras, ya que las actuales van hasta mañana viernes.

En cuanto a los otros temas polémicos que avanzaron en la cámara baja, se negó la eliminación del IVA a las toallas higiénicas, se aprobó la penalización a la evasión con los ajustes propuestos por la Fiscalía –bajando el mínimo de evasión de $5 mil a $172 millones– y se hundió el impuesto a las bebidas azucaradas.

Al respecto, Cárdenas destacó que 'las decisiones que en materia de penalización se tomaron para reforzar la lucha contra la evasión, producto de un trabajo con la Fiscalía General de la Nación que nos va a permitir combatir más efectivamente contra este flagelo'.

Temas de interés

En cuanto a los otros temas polémicos que avanzaron en la Cámara baja, se negó la eliminación del IVA a las toallas higiénicas, se aprobó la penalización a la evasión con los ajustes propuestos por la Fiscalía –bajando el mínimo de evasión de $5 mil a $172 millones– y se hundió el impuesto a las bebidas azucaradas.

Al respecto, Cárdenas destacó lo siguiente: 'las decisiones que en materia de penalización se tomaron para reforzar la lucha contra la evasión, producto de un trabajo con la Fiscalía General de la Nación que nos permitirá combatir más efectivamente contra este flagelo'.

Además, el referente a la renta para las empresas bajó del 42% al 34% para 2017 y al 33% para 2018, no se impondrá Retención en la Fuente a las pensiones y no se ampliará la base de contribuyentes del impuesto de renta.