Compartir:

La tasa de desempleo para las mujeres, en el total nacional, es la más baja en todos los trimestres desde 2001, según últimas cifras del Dane.

Respondiendo a las indagaciones sobre condiciones de empleo de los colombianos, el Dane reportó cinco informes del trimestre móvil septiembre-noviembre de 2016: mercado laboral de la juventud, empleo informal y seguridad social, parentesco y mercado laboral por sexo.

De acuerdo con las estadísticas de mercado laboral por sexo en el trimestre móvil —período de tres meses, que se desplaza un mes en sucesivas veces— septiembre-noviembre de 2016, publicadas por el Dane, la tasa de desempleo de las mujeres se ubicó en 10,4%, frente a un 10,7% del mismo periodo de 2015. En este sentido, la tasa de desempleo para las mujeres, en el total nacional, es la más baja en todos los trimestres desde 2001, afirma Dane en informe.

La tasa global de participación —la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar— para este grupo, en el total nacional, se ubicó en 55,6 %, mientras que en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2015 fue 56,1 %. La tasa de ocupación se ubicó en 49,8 %, mientras que en el mismo trimestre móvil del año anterior se ubicó en 50,1 %.

La posición ocupacional de mayor participación para las mujeres fue trabajador por cuenta propia con 41,3 %. Esta proporción fue 40,0 % durante el mismo trimestre de 2015.

Para el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el mismo trimestre del año pasado, para las mujeres la tasa global de participación se ubicó en 60,9 % y en 2015 se ubicó en 61,5 %. La tasa de ocupación se ubicó en 54,7 % y en 2015 se ubicó en 55,1 %. La tasa de desempleo fue 10,3 % y en igual periodo de 2015 se ubicó en la misma tasa.

En el total nacional, la tasa de desempleo de los hombres fue 6,3 %, mientras que en el mismo período del 2015 se ubicó en 6,2 %. Para los hombres, en el trimestre móvil referido, en el total nacional la tasa global de participación fue 75,3 %, mientras que en el año anterior había sido 75,7 %. La tasa de ocupación para hombres fue 70,6 %, y en el mismo trimestre móvil del año anterior se ubicó en 71,0 %.

Al igual que en el caso de las mujeres, la posición ocupacional de mayor participación para los hombres fue trabajador por cuenta propia. Esta alcanzó un porcentaje 44,7 %, seguido por obrero y empleado particular con 38,8 %.

Para el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil septiembre - noviembre de 2016, la tasa de desempleo fue 7,8 %, frente al trimestre móvil septiembre – noviembre de 2015, que fue 7,6 %. Por su parte, la tasa global de participación fue 75,4 % para los hombres, y en el mismo trimestre del año anterior fue 76,2 %. La tasa de ocupación fue 69,5 %, mientras que en el mismo trimestre del año anterior fue 70,4 %.

Parentesco

En el total nacional, la tasa de desempleo de los cónyuges fue 7,9 % en el trimestre móvil entre septiembre-noviembre de 2016, frente al 8,8 % registrado en el mismo trimestre móvil de 2015.

La tasa de ocupación de los cónyuges se ubicó en 57,4 % en dicho trimestre, mientras que en el mismo periodo de 2015 fue 57,5 %. La tasa de participación para los cónyuges fue 62,4 % en el periodo de análisis, mientras que en el mismo trimestre de 2015 se ubicó en 63,0 %.

En el trimestre móvil septiembre - noviembre 2016, en el total nacional, la tasa de desempleo para los jefes del hogar fue 4,4%. En el mismo período del año anterior se registró igual tasa. La tasa de ocupación de los jefes de hogar fue 76,8 % en el periodo de análisis y para el mismo trimestre de 2015 fue 77,4 %. La tasa global de participación para los jefes de hogar fue 80,4 % en el periodo de análisis, mientras que en el mismo trimestre de 2015 se ubicó en 81,0 %.

Para los hijos la tasa de desempleo se ubicó en 13,8 %, frente a una tasa del 13,1%, el mismo periodo del año anterior. La tasa de ocupación de los hijos fue 45,7 % en el periodo de análisis y para el mismo trimestre de 2015 fue de 46,5 %. La tasa de participación fue 53,1 % en el trimestre septiembre – noviembre de 2016, mientras que en el mismo trimestre de 2015 se ubicó en 53,6 %.

Informal

En 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de ocupados informales fue 47,7 % para el trimestre móvil referido. Para el total de 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,9 %. En este mismo trimestre de 2015 las tasas fueron de 47,7 % y 48,8 %, respectivamente.

Según la rama de actividad, para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el 42,4 % de la población ocupada informal se concentró en comercio, hoteles y restaurantes seguido por servicios comunales, sociales y personales con 16,1 %. Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas estas proporciones fueron 42,6 % y 15,8 %, respectivamente.

Seguridad Social

En el trimestre móvil septiembre - noviembre de 2016, el 49,4 % de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas cotizaban a pensión, para el mismo trimestre de 2015 esta proporción fue 48,5 %. Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas el 48,1 % de los ocupados cotizaban a pensión, para el mismo período de 2015 esta proporción fue 47,2 %.

Por su parte, el 93,4 % de los ocupados de las 13 ciudades y áreas metropolitanas reportaron estar afiliados a seguridad social en salud y en el mismo trimestre de 2015 había sido 93,2 %. Mientras que para las 23 ciudades y áreas metropolitanas en el trimestre de análisis, la proporción de ocupados que reportaron estar afiliados a seguridad social en salud fue 93,5 %, la tasa más alta de los últimos 16 años en los trimestres septiembre - noviembre. Para el mismo período de 2015, esta proporción fue de 93,1 %.

Mercado laboral de la juventud

La población entre 14 y 28 años para el total nacional representó el 32,1 % de la población en edad de trabajar, frente al 32,3 % presentado en el mismo periodo de 2015, en el trimestre mencionado. Su tasa global de participación fue 59,0 %, mientras que en 2015 fue de 59,8 %. Por su parte, la tasa de ocupación se ubicó en 50,7 % frente al 51,5 % registrado en el mismo periodo de 2015; la tasa de desempleo fue 14,1 %, mientras que la registrada en 2015 fue 13,8 %.

La tasa de desempleo de las mujeres jóvenes en el total nacional fue 18,6 % en el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2016, durante el mismo periodo de 2015 fue la misma. En los hombres jóvenes la tasa de desempleo se ubicó en 10,6 %, frente a la registrada en el mismo periodo de 2015 cuando fue 10,2 %

Inactividad

Para el total nacional en el trimestre móvil septiembre - noviembre de 2016, el 34,8 % de la población en edad de trabajar se encontraba inactiva. El 65,3 % de la población económicamente inactiva fue femenina. En el mismo trimestre de 2015, el 34,3 % de la población en edad de trabajar se encontraba inactiva y el 65,4 % de la población económicamente inactiva fue femenina.

La población económicamente inactiva masculina se dedicó principalmente a estudiar con 59,8 %, mientras que la población económicamente inactiva femenina se dedicó principalmente a oficios del hogar con 57,6 %. En el mismo trimestre de 2015, estas proporciones fueron 60,8 % y 55,8 % respectivamente.

Para el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas la población económicamente inactiva representó el 32,2 % de la población en edad de trabajar en dicho trimestre móvil. Para el mismo trimestre de 2015, esta proporción fue 31,6 %. La mayor parte de la población económicamente inactiva fue femenina con 63,8 %, para el mismo trimestre de 2015, esta proporción se ubicó en 64,2 %.