El tema pensional no se quedó por fuera del Plan Nacional de Desarrollo (PND), cuyo estudio comienza en firme hoy en las comisiones económicas conjuntas del Congreso.
Uno de los aspectos que plantea el proyecto del PND es que cuando un afiliado al Sistema General de Pensiones obtenga como prestación sustituta una devolución de saldos o indemnización sustitutiva de vejez, estos recursos serán trasladados al mecanismo de los Beneficios Económicos Periódicos (Beps) para el reconocimiento de una anualidad vitalicia en las condiciones legales vigentes.
Esto se encuentra establecido en el artículo 117 del PND que además, indica que el afiliado tendría los diez días hábiles siguientes a la notificación del traslado, para expresar su deseo de recibir dicha prestación directamente y que nos e traslade a Beps.
De otro lado, en el artículo 119 señala que el Gobierno asumiría la cobertura que permita a las aseguradoras y a las administradoras de fondos de pensiones del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) cubrir el riesgo del incremento que tengan las pensiones cuando el aumento del salario mínimo mensual sea superior a la inflación.
'Igualmente se podrán establecer mecanismos de cobertura para los riesgos judiciales, los cuales deberán ser definidos por el Gobierno', señala el mencionado artículo.
Adicionalmente, en el artículo 58 se establece que no podrá reconocerse simultáneamente a ningún afiliado, pensión de invalidez y de vejez, aún si la pensión de invalidez es de origen laboral y que el beneficiario podrá optar por la pensión más favorable.
Actualmente no se pueden reconocer dos pensiones cuando la de invalidez de origen común y no laboral.
Mario Alejandro Valencia, director del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), señala que estos artículos son 'una reforma pensional soterrada' que tiene como objetivo marchitar a Colpensiones y favorecer a los fondos privados.
'El aplazamiento de la reforma pensional para el próximo año la van a compensar con beneficios adicionales a los fondos privados en el Plan Nacional de Desarrollo', agrega.
En el caso del traslado de recursos al mecanismo Beps, dice que se abrirá la puerta para que se otorguen rentas vitalicias por debajo del salario mínimo.
'Esta sería una compensación adicional a los fondos de pensiones porque casi la mitad, el 47% de quienes están pensionadas por ellos, tienen retiro programado y no por renta vitalicia', asevera.
Para el experto lo que se está haciendo en una especie de 'trampa', ya que se puede dar una aprobación del PND en conjunto sin que varios 'micos' sean detectados.
Cotización de rentistas
El aumento de 15 puntos porcentuales en la base mínima de cotización al Sistema de Seguridad Social Integral de los independientes por cuenta propia, rentistas de capital y trabajadores independientes con contratos diferentes a prestación de servicios personales con ingresos superiores a un salario mínimo mensual, pasando del 40% al 55%, es otro de los temas que ha generado preocupación. Juan Carlos Gloria, socio de G&D Abogados, asegura que al incluir esta medida en el Plan Nacional de Desarrollo se lograría un respaldo legal para la extensión de la obligatoriedad de cotizar salud y pensión para personas que no deben hacerlo.
'Los rentistas de capital, por ejemplo personas que viven de los arriendos, de los dividendos de las acciones, que tienen rentas que no son de trabajo, no deberían cotizar pensión y salud', explica el abogado. Este tema polémico, tiene diferentes interpretaciones y por ello Gloria dice que con el PND se busca 'sanear esta controversia' pues tiene la opción de interpretar la ley y así contar con una norma que convalide estas disposiciones.
El caso de los independientes
Mario Alejandro Valencia afirma que el aumento de la base de cotización de salud y pensión para los trabajadores por cuenta propia representará mayores ingresos para los fondos privados de pensiones y las EPS. 'La medida no cobija a los trabajadores que prestan servicios para compañías, sino a un sector más amplio que son los cuenta propia que representan al 44% de los trabajadores en Colombia', señala.