Compartir:

Las multilatinas, empresas multinacionales con origen latinoamericano que alcanzaron escala global, a principios del siglo XXI comenzaron a tener un poder cada vez mayor en la esfera de las relaciones económicas. De acuerdo con el reporte de 2018 del Boston Consulting Group (BCG), de 2008 a 2016 registraron un crecimiento anual de ingresos del 5,2 % medido en dólares, es decir, cerca del triple del promedio de las grandes empresas latinoamericanas. México es el país con mayor número de multilatinas (28), dentro de las que se destacan Mexichem, CEMEX y Grupo Bimbo, seguido por Brasil (26), Chile (18), Colombia (11) y Argentina (9).

De acuerdo con Lorena Palacios, profesora de la Escuela de Negocios de Uninorte, hay dos razones principales que llevan a una empresa a internacionalizarse: crecimiento y desarrollo de nuevos mercados. Sin embargo, también juega un papel importante la reducción de costos, el aprovechamiento de economías de escala y de alcance, y el acceso a una tecnología específica.

'Las multilatinas iniciaron después de los años 80 un importante proceso de expansión internacional, que, en términos generales, se ha enmarcado en etapas que incluyen la consolidación en sus mercados locales (1970-1990), la expansión en los mercados vecinos (1990-2002) y las inversiones en mercados más distantes (después de 2002)', explica Palacios.

Un motor económico

Estas fases coincidieron con los procesos de integración económica de la región. Por ejemplo, durante los años 90, e incluso antes, se firmaron y ratificaron acuerdos comerciales de distintos tipos con los socios naturales. Esto, apoyado en las políticas del Consenso de Washington que priorizaban las privatizaciones e incluyeron empresas de servicios. Además, desde la década del 2000 se evidenció una diversificación en los socios tanto para acuerdos como para mercados objetivo, lo que impulsó la consolidación de aprendizajes y una posterior expansión global de estas empresas.

'América Latina se caracteriza por una marcada incertidumbre institucional que determina su comportamiento en los mercados internacionales. Además, según la Cepal, la tasa general de pobreza en la región se mantuvo en 30,2 % en 2017. Lo anterior se refleja en las estrategias que deben asumir las multilatinas para su entrada y permanencia en dichos mercados', indica la profesora Palacios.

En cuanto a las formas de entrada, la favorita son las fusiones y adquisiciones con crecimiento orgánico. Palacios pone como ejemplo la multilatina colombiana Nutresa, de la que destaca la evolución del proceso de internacionalización en su paso de exportaciones a alianzas estratégicas, seguido por el establecimiento de Cordialsas como la forma propia de distribución y culminando con la consolidación de plataformas productivas en países estratégicos, a través de la compra de compañías con un posicionamiento de marca en sus mercados locales y canales de distribución. Empresas de distintos sectores comparten esta estrategia. 

Para la docente, un apalancamiento clave se da gracias a los grupos de negocio que apoyan la expansión regional. En Colombia, está el Grupo Empresarial Antioqueño, que incluye las multilatinas Sura, Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa y Grupo Argos. La mexicana América Móvil pertenece al grupo Carso, que además controla empresas en el sector comercial, industrial, aeronáutico, de telecomunicaciones, entre otros. En Chile, Empresas Copec es controlada por el grupo Angelini. Adicionalmente, algunas empresas de propiedad del Estado destacan dentro de las más grandes: Petrobras, Ecopetrol y Empresas Públicas de Medellín.

Factores y estrategias clave

A partir del estudio de cien multilatinas, la empresa de consultoría BCG también identificó cinco factores clave en las estrategias utilizadas por estas organizaciones, que les han permitido el crecimiento y la obtención de ingresos superiores frente a sus competidores. Estas son las fusiones y adquisiciones, la habilidad para conectar con los consumidores, gestionar cadenas de valor a pesar de los ambientes regulatorios y fiscales complejos, orquestar redes de innovación y desarrollar talento humano.

'Las fusiones y adquisiciones son un elemento central de la ejecución de las estrategias de las multilatinas; constituyen el enfoque más utilizado para la expansión de sus operaciones. Esto ha traído como consecuencia el mejoramiento no solo del valor de estas empresas en el mercado sino un impulso a su crecimiento y alcance geográfico', manifiesta Patricia Márquez, profesora de la Escuela de Negocios de Uninorte y doctora en Tecnologías de la Información.

¿Pero de qué manera las multilatinas pueden asumir el papel de 'empresas ancla' para facilitar los procesos de integración en la región? Una eficiente inserción de las multilatinas en las Cadenas Globales de Valor (CGVs) implica aprovechar los beneficios arancelarios y de inversión, por tanto, estas empresas –enfatiza Márquez– deben tener claridad en sus mercados de interés y promover el desarrollo de nuevos acuerdos en conjunto con las instituciones relacionadas con comercio internacional, como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia.

El desarrollo de redes para el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y servicios han convertido a las multilatinas en actores claves para los ecosistemas de innovación de la región. De esta forma, sus estrategias incluyen el desarrollo de diversos mecanismos de relacionamiento y gestión de innovación que han permitido potenciar su inversión en I+D con impacto en el crecimiento empresarial.

'Estos factores han caracterizado de forma general las estrategias competitivas de las multilatinas y les han permitido adaptarse a los desafíos políticos y económicos de una región que en la última década ha experimentado un crecimiento económico, y de la fuerza laboral, pero que a su vez requiere la generación de nuevas capacidades y la transformación de sus modelos de negocio en el escenario global', concluye Márquez.

Análisis | Las multilatinas en Colombia

La clave para que una empresa colombiana se convierta en multilatina está dada en el diseño y la implementación de una estrategia empresarial que incluya el aprovechamiento de acuerdos comerciales y una inteligencia de mercados que permita el conocimiento de los clientes internacionales y una efectiva adaptación de producto cuando sea necesario. En cuanto a apalancar el crecimiento de las pymes del país, las multilatinas deben promover la asociatividad, buscando que dichas empresas suplan algunas necesidades específicas de las grandes compañías. Así mismo, las multilatinas pueden financiar proyectos de innovación en las pymes que sean útiles para ambos tipos de organizaciones. De esta manera pueden ayudar a dinamizar el ecosistema empresarial del país.

Lorena Palacios, profesora Escuela de Negocios, Uninorte.