Compartir:

Barranquilla es la primera ciudad de América Latina en la que Uber deja de operar. Tras cinco años de funcionamiento ininterrumpido, hoy a la medianoche, la capital del Atlántico se desconectará de la red de la plataforma.

Uber, que suspenderá sus servicios a nivel nacional el próximo 31 de enero, fue la primera aplicación de intermediación de transporte que llegó a Barranquilla en diciembre de 2014.

El arranque de la plataforma estuvo marcado por protestas del gremio de taxistas y de quejas por el uso de la imagen la reina del Carnaval de ese entonces en una pieza publicitaria.

El pasado lunes, la empresa le envió una carta a sus usuarios en la ciudad anunciando su salida. 'Les deseamos lo mejor durante el próximo Carnaval, en febrero, en que desafortunadamente ya no les podremos acompañar'.

La empresa estadounidense le dice 'hasta pronto' a 5.000 socios conductores y más de 27.500 usuarios que tenía en la ciudad, según cifras confirmadas por la empresa a EL HERALDO.

En sus inicios, la plataforma sólo permitía pago con tarjetas de crédito, lo que finalmente en 2016 cambió con la entrada del pago en efectivo y que la llevó un año después a reestructurar sus tarifas buscando 'incentivar una mayor demanda y más solicitudes de viajes en la ciudad'.

La competencia de las otras plataformas tecnológicas fue llegando con el pasar de los años y poco a poco fue quitándole cuota de mercado.

'Barranquilla es una ciudad que nos permite entender y dimensionar internamente el cierre de la app', explicó Uber sobre su decisión de salir primero de Barranquilla.

Cambió el perfil

 Jaime Campo*, un conductor con 15 años de oficio, se considera fiel a Uber y dice que trabajará con ella hasta que se apague la plataforma esta noche. Dice que su experiencia durante casi seis años con la aplicación le da razones para saber fue el motivo por el que la compañía se desconectará primero en la capital del Atlántico y después en el resto del país.

'Ellos querían ser competitivos con el taxi. Cuando abrieron en Barranquilla como empresa exclusiva para clientes exclusivos, la tarjeta de crédito delimitó el tipo de usuario. Un cliente de perfil alto, que no quería transportarse en taxi', cuenta Barrios.

'El error fue pasar a recibir servicios con pago en efectivo. Eso masificó a Uber en el 2016. La acción, motivada por los comentarios de algunos usuarios que lo pidieron y en buena cantidad, fue un error. Bajó el perfil del usuario. Ya no era un servicio exclusivo', agregó Campo.

'Antes de Uber, trabajé 15 años manejando taxis. Y antes de ser taxista trabajé en Ecopetrol. Dejé de ser taxista para atender un perfil diferente de usuarios. Me cansé del cliente del pasajero que regateaba por el precio', recordó Campo.

'Cuando comenzó Uber los clientes en Barranquilla eran en un buen número extranjeros, e hice servicios a artistas como Carlos Vives, reguetoneros, cantantes vallenatos. Y hasta Silvestre Dangond me pidió un Uber y después él me ofreció que no lo llevara en mi auto si no en el suyo', agregó Jaime Campo.

Volver a ser taxi

 Omar Barrios cuenta su experiencia de doce años como conductor en un taxi. 'Durante un año me fue bien en una plataforma con un carro privado. No tuve quejas del usuario. Fue bueno. Pero me tocó regresar al servicio público porque me inmovilizaron y me quitaron el carro durante siete días, una multa de un millón de pesos y sin trabajo', señaló.

 Recuerda que en la calle 82 con carrera 44G tomó un servicio en la plataforma. Y dos patrullas lo interceptaron, le pidieron documentos y después le preguntaron al usuario. 'Unos segundos después se acercaron a mí y me informaron que inmovilizarían el carro por ser un transporte ilegal. Solo dije: Hagan lo que tienen que hacer'.

Una opción de empleo

 'Cuando salí de mi empleo, esta fue la primera opción que tuve', confiesa Pedro Rocca*. 'En muchas partes me pedían mayor experiencia y en otras la excedía. Terminé quitando todo en la hoja de vida', agrega.

Lleva cerca de año y medio siendo conductor de Uber. 'En los días buenos puedo ingresar desde $230 mil a $240 mil, con todo y la comisión que pide la app'. La correduría oscila entre el 30% o 35% del costo del servicio.

Ante la inminente salida de la plataforma de Colombia admite estar intentando con otras aplicaciones, pero dice que no se siente cómodo, pues no tienen el ritmo de servicios de la app estadounidense. 'Uber es mi principal sustento y es el único que tengo, ahora no se qué hacer'.

Por su parte, Dufil Armesto saluda con un ademán al pasajero. Con casi 70 años por cumplir aún se siente con fuerzas para seguir. 'Por eso estoy en esto', confiesa. 'Le doy las gracias a Uber por el concepto que han tenido de poder permitirme ganarme la vida'.

Casi cumple dos años como conductor de la aplicación de transporte colaborativo. 'Mi familia aportó para que yo pudiera manejar. Es una entrada que se tiene porque nunca está de más que uno aporte a la casa', sostiene.

'La demanda de servicios ha bajado un poco', dice, ante la irrupción de otras aplicaciones, pero aclara que al servicio lo mueve mucho el turista nacional y el extranjero. 'El extranjero no sabe de otra aplicación y no les gusta tomar taxi', aclara. (*nombre cambiado a pedido)

Sociólogos destacan la confianza y la seguridad

'Una de las principales motivaciones que tiene el usuario de Uber es la comodidad y la seguridad', así lo defiende Guillermo Mejía, sociólogo e investigador cultural, quien agrega que la facilidad y claridad en los pagos también es un punto a favor.

'Además de seguridad, estas tecnologías ofrecen rapidez y la velocidad al instante es propia de estos tiempos', complementa Jorge Bolívar, sociólogo e investigador de la Unisimón.

Mejía, por su parte, considera que 'un turista se sentirá llamado a utilizar Uber por el imaginario colectivo de la cultura, tanto por experiencia propia como por el boca a boca. Se siente cómodo y con ganas de repetir'.

Para Bolívar, el número de turistas no disminuirá pero sí se sentirán incómodos ante esta desaparición de Uber. Los expertos consideran que el transporte tradicional debería reaccionar y apuntar a la tecnología, aunado con una serie de precios cómodos y trato amable con los usuarios. 

Didi, Beat y Cabify apoyan reglamentar

Otras de las aplicaciones de transporte que operan el en país como Didi, Beat y Cabify se mostraron dispuestos a tomar parte de la discusión que anunció el Gobierno nacional para presentar un proyecto de reglamentación del servicio ante el Congreso en los próximos meses.

'Seguiremos en Colombia con la esperanza que se abra un debate para crear una discusión acertada en la cual se tengan en cuenta todas las partes y se priorice al ciudadano', señaló Beat. 

Por su parte Didi, indicó que 'confiamos en que nuestra experiencia global conectando mediante la plataforma servicios de movilidad en carros particulares y también en taxis, puede ser de gran utilidad en los diálogos intersectoriales que se han anunciado y que serán fundamentales en el desarrollo de un marco regulatorio más equilibrado para todos los actores'.

'Deben cumplir con la normatividad'

José Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, afirma que la comodidad y seguridad son las dos razones principales por la que los usuarios deciden usar plataformas para el servicio de transporte. 'Otro factor es que estar marcas se quedan en el top of mind de los consumidores a diferencia de los taxis tradicionales que no compiten con marca', asegura. Indica que el servicio que ofrecen las plataformas ganaron un espacio en el mercado por la manera como conectan al conductor con el usuario.

Sin embargo, el experto señala que si estas empresas quieren seguir operando en Colombia deben hacerlo siguiendo la normatividad vigente para el transporte público de pasajeros. 'Deberán operar en igualdad de condiciones que los taxis tradicionales y ser sometidas a la misma normatividad', agregó.

Recordó que las leyes que promulga el Estado están orientadas a proteger al usuario y que si la plataformas quieren competir en este mercado deben habiliatarse como empresas de transporte. Rojas dijo que la normatividad que se aplica en otros países fue diseñada de manera concertada y que se espera que esto se logre en Colombia.