Compartir:

La negociación por el aumento del salario mínimo siempre arranca con posiciones distanciadas y diversos puntos de vista, pero este año un nuevo componente entra en la ecuación: el impacto de la pandemia que deja una de las tasas de desempleo más altas en la historia de Colombia.

En el centro del debate está la conveniencia de asegurar mayores ingresos para los cerca de dos millones de trabajadores que devengan un salario mínimo mensual para impulsar el consumo nacional. A esto le apuntan las centrales obreras y de pensionados que este año llevan a la mesa de concertación de políticas salariales una propuesta unificada del orden del 13%, que representaría que un mínimo de $1 millón para 2021.

'Metiéndole dinero al bolsillo de los colombianos y preferiblemente a los sectores de menores ingresos y a quienes no los tienen se reactivará la economía', señalan las centrales obreras y de pensionados.

En el otro lado, está la posición de los gremios del sector productivo, los que a pesar de no haber revelado su propuesta de aumento, han enfatizado en la necesidad de tomar una decisión 'con cautela' que permita asegurar la protección de los empleos actuales y la recuperación de los que se han perdido en medio de la pandemia.

'En este 2020, tan difícil para tantos hogares y empresas el gran objetivo de la Comisión de Concertación Laboral debería ser tomar las mejores decisiones posibles para lograr la creación de empleo nuevo y la recuperación del que se ha perdido' indicó Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI).

Por su parte, los principales centros de investigaciones económicas del país, Fedesarrollo y Anif, ya dieron sus recomendaciones. Para Fedesarrollo el incremento debe estar en un rango de entre 2% y 2,5%, mientras que para Anif debería ser de 2% al 3%.

'Para recuperar el empleo necesitamos que no nos vuelvan a encerrar y que el salario mínimo no aumente más del 2% o 3%', señaló el presidente de Anif, Mauricio Santamaría.

Otros expertos como la economista jefe de BBVA Research en Colombia, Juana Téllez, señalan que un aumento elevado del mínimo en 2021 incrementará los índices de desempleo e informalidad.

Durante un diálogo con empresarios de AmCham Colombia, dijo que el crecimiento del salario mínimo no debe ser mayor a la inflación.

Los miembros de la comisión de concertación salarial se reunirán nuevamente este lunes, para escuchar los aportes de los expertos sobre la situación del mercado laboral y los efectos que ha tenido la pandemia. 

Le puede interesar: Así se definirá el aumento del salario mínimo para el 2021

El Gobierno nacional, representado por el Ministerio de Trabajo, tiene un papel de orientador frente a la agenda de negociación, coordina con el Ministerio de Hacienda el planteamiento objetivo de los análisis de incremento y busca durante las sesiones acercar a los gremios y centrales sindicales a una posición conjunta que favorezca el acuerdo.

El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, dijo que este año la negociación tiene una situación compleja, dado que su discusión inició con cifras negativas de productividad (-0,6%), la cual es un aspecto clave para la negociación, al igual que la inflación que está proyecta en 1,9% para 2020.

'A raíz de la pandemia, la mesa de negociación del salario mínimo para el próximo año es atípica, por lo que, las tres variables que tendremos en cuenta, desde el Gobierno, serán preservar los puestos de trabajo actuales, generar una política pública para incentivar más puestos de trabajo y conservar el ingreso de los trabajadores', explicó.

En cuanto a los tiempos que tomará esta decisión, señaló que el Mintrabajo analizará el mercado laboral basado en lo que ha pasado en la pandemia y cómo se puede proyectar al siguiente año; una vez terminado esto se citará a Fedesarrollo y otros expertos que los gremios han solicitado sean atendidos.

'Arrancaríamos el 15 de diciembre, serán dos días de negociaciones directas, y el límite que nos hemos fijado es el 21 de diciembre, a más tardar, pero el 18 es la fecha que nos hemos propuesto', agregó.

En la historia de las negociaciones salariales del país, desde 1997, sólo se ha concertado en siete ocasiones el incremento del salario mínimo y tres de estos acuerdos se han dado sin la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El incremento para el 2020 fue de 6% y el Gobierno lo fijó por decreto, tras no llegar a un acuerdo entre las partes.