La Superintendencia Financiera anunció que la tasa de usura para abril será del 25,62%, lo que representa un aumento de 0,7 puntos básicos en comparación con marzo 24,92%.
Consejo Gremial defendió la independencia y la autonomía del Banco de la República
¿Por qué el Banco de la República no bajó la tasa de interés?
En febrero fue la última vez donde se registró un incremento del dato, con una tasa de 26,30%. Con estos montos se rompió la tendencia bajista de 20 meses del indicador.
Este aumento impacta a quienes tienen créditos vigentes con entidades financieras, dado que encarece el costo del financiamiento. Asimismo, para abril también se establecieron otros montos para crédito.
- Crédito productivo de mayor monto: 42,14%
- Crédito productivo rural: 28,31%
- Crédito productivo urbano: 54,54%
- Crédito popular productivo rural: 77,96%
- Crédito popular productivo urbano: 88,94%
Por su parte, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, señaló que: “Teniendo en cuenta que la tasa de política monetaria definida por el Banco de la República es posible que presente cambios en marzo, es probable que la tasa de usura también se mantenga relativamente estable en su nivel actual”.
¿Por qué subió la tasa de usura?
Andrés Duarte Pérez, director de Renta Variable del equipo de investigaciones de Corficolombiana manifestó que la tasa de interés del Banco de la República influye de manera rezagada a las tasas de usura.
‘Es clave generar condiciones para producir más empleo’: gremios ante caída del desempleo
“Primero, la tasa de Emisor incide en las tasas de fondeo de los establecimientos de crédito, luego, las tasas de fondeo inciden en el margen neto de intermediación, permitiendo o limitando la posibilidad de reducir las tasas de colocación o por el contrario obligando a aumentarlas”, indicó.