La creciente dependencia de los dispositivos móviles ha convertido las llamadas telefónicas en una de las vías más efectivas para el fraude digital en Colombia. Según un reciente reporte omnical elaborado por TransUnion, empresa global especializada en información crediticia, casi tres de cada diez colombianos víctimas de intentos de fraude digital reportan que estos ocurren mediante llamadas a sus teléfonos celulares.
El estudio, que abarcó 19 países incluyendo Colombia, expresa que esta modalidad de estafa conocida como “vishing” (combinación de “voice” y “phishing”) está ganando terreno rápidamente en el país. Diana Martínez, directora de soluciones de fraude para TransUnion en América Latina, explica que este fenómeno se potencia por la alta penetración móvil en el país, que alcanza el 147%.
Le recomendamos: Bancolombia avaló la creación del Grupo Cibest, holding que agrupará todos sus negocios
“Los colombianos usan sus teléfonos móviles para realizar sus actividades diarias, se conectan con familiares y amigos. Esto da a entender la facilidad y por qué el vishing se ha convertido en una táctica de fraude tan común entre los estafadores”, señala Martínez.
El mismo informe revela que el 9% de los colombianos reportó haber sido víctima de fraude digital a través de correo electrónico o mensajes de texto entre agosto y diciembre del 2024 donde solo un 33% de los encuestados logró identificar los intentos de fraude antes de caer en la trampa.
Entre las víctimas confirmadas de fraude, las respuestas más comunes incluyeron contactar a la entidad emisora de crédito (49%), congelar su crédito (42%) y colocar alertas en sus informes crediticios (40%).
El estudio de TransUnion también destaca que las comunidades digitales y los usuarios de videojuegos han pasado a ser blancos prioritarios para los estafadores. Las comunidades en línea experimentaron la tasa más alta de fraude digital sospechoso entre agosto y diciembre de 2024, con un alarmante 14.8%, lo que representa un incremento del 22.2% respecto al año anterior, según la información.
“Los ciberdelincuentes aprovechan la confianza inherente en las plataformas basadas en la comunidad y apuntan a los miembros con una amplia gama de solicitudes de estafadores, el tipo de fraude digital más reportado en las comunidades”, explica Martínez.
Le sugerimos leer: Importaciones de Colombia crecieron 10,5 % en febrero, pero aumentó el déficit de la balanza comercial
Este patrón se replica a nivel mundial, donde las comunidades en línea lideran las tasas de intentos de estafa, seguidas por los videojuegos con un 11%, juegos de azar con un 8% y el comercio minorista también con un 8%.