Compartir:

¿Quiénes son los Jóvenes con Potencial?

Son jóvenes entre 15 y 28 años que no estudian ni trabajan, o están en empleos informales sin acceso a educación o formación.

Esta definición, promovida por GOYN (Global Opportunity Youth Network), con el fin de resaltar lo que tienen y dejar de enfocarse en lo que no tienen, para dejar de invisibilizarlos e invitar a la acción desde la urgencia de ampliar sus oportunidades.

Le recomendamos: ¿Cuál es el mejor plazo para invertir en un CDT? Esto recomiendan expertos en finanzas

En Colombia

En Barranquilla A.M.:

• 4 de cada 10 jóvenes entre 15 y 28 años son jóvenes con potencial.

En otras ciudades

• Bogotá D.C. y Cartagena: 30%

• Medellín: 51%

A nivel nacional, los jóvenes con potencial representan el 43% de la población juvenil.

¿La oportunidad? Integrar activamente a los jóvenes en las dinámicas económicas y sociales, aprovechando su talento como motor de desarrollo.

Composición

• 56% no estudian ni trabajan.

• 44% trabajan de forma informal y sin acceso a educación.

Esta realidad refleja barreras estructurales que limitan su inclusión educativa y laboral.

Nivel Educativo

• 68% son bachilleres

• 14% tienen formación técnica

• 7% cuentan con educación universitaria

EL HERALDOInfografía por EL HERALDO.

Dato clave

Las mujeres tienen mayor acceso a la educación superior: 29% de ellas han llegado a este nivel, frente a solo el 19% de los hombres.

Brecha de Género

En Barranquilla, las mujeres son mayoría entre los jóvenes con potencial, situación que sucede en el resto de ciudades analizadas. Esto refleja:

• Mayor exposición al desempleo

• Más informalidad

• Menor acceso a oportunidades educativas

Le podría interesar: Petro afirma que es “mentira” que el FMI le haya quitado línea de crédito flexible a Colombia

Recomendaciones

1. Nuevas narrativas sobre la juventud

Promover una visión positiva que visibilice sus talentos, capacidades y valores, y rompa estigmas. Esto fortalece la confianza y su participación en la educación, el trabajo y la vida comunitaria.

2. Más acceso a oportunidades reales

Articular esfuerzos entre sectores públicos, privados y sociales para conectar a los jóvenes con opciones de formación, empleo y emprendimiento. Esto implica modificar prácticas de contratación y retención de trabajadores jóvenes, visibilizar las ofertas y oportunidades para que las puedan conocer, diseñar rutas flexibles y sostenibles que consideren sus trayectorias de vida y reduzcan barreras de entrada.

3. Orientación socio ocupacional y desarrollo de habilidades para la vida

Acompañarlos en la identificación de intereses y talentos, el conocimiento del mercado laboral y el sector productivo, combinando formación técnica con liderazgo, ciudadanía y habilidades socioemocionales.

4. Priorizar a grupos históricamente excluidos

Visibilizar y adaptar soluciones para jóvenes de poblaciones que enfrentan mayores barreras de acceso a oportunidades: afrodescendientes, indígenas, LGBTIQ+, migrantes, jóvenes con discapacidad y otros grupos. La inclusión real exige un enfoque diferencial donde se les facilite y permita su participación directa en el diseño de las soluciones.

5. Trabajar en colaboración para promover cambios estructurales que perduren

Realizar acciones de manera coordinada, que reconozcan las experiencias previas y las fortalezas de las diferentes instituciones, empresas y que incluya a los jóvenes. Se requiere tener metas y visiones comunes, con un mecanismo de seguimiento compartido. La inclusión de los jóvenes con potencial no es tarea de un solo sector: requiere un compromiso colectivo y sostenido.