Compartir:

La integración comercial entre dos países resulta de un proceso natural al que la historia, la política externa e interna y la visión macroeconómica los van moldeando, con un mayor peso de estos dos últimos factores. Tal es el caso del comercio binacional entre Colombia y Venezuela, un caso de éxito en la década de los 90 y que en la actualidad vive un período de retroceso como consecuencia de las tensiones entre los países vecinos, además de la pandemia de la Covid-19.

Para Germán Umaña, director ejecutivo de la Cámara Colombo Venezolana, las relaciones de integración entre ambos países se constituyeron 'como un ejemplo de éxito en América Latina en las últimas décadas'. Esto a partir de la definición y la puesta en marcha de la Zona de Libre Comercio en 1991 y la definición de un arancel externo común en 1995 y en 2002.

'El intercambio en la década de los noventa, propició el desarrollo de exportaciones no tradicionales de Colombia y Venezuela, fortaleciendo la diversificación de exportaciones con valor agregado e incorporación de progreso técnico y empleo binacional, así como la complementación productiva y el fortalecimiento del mercado ampliado', precisó Umaña.

A partir de 1999 con el surgimiento de la figura del chavismo en Venezuela, el país vecino dio un giro en sus políticas comerciales y de relaciones internacionales, lo que llevó en varias ocasiones a tensiones diplomáticas, que se mantienen a la fecha, y que han mermado en el intercambio comercial binacional, aunque paradójicamente durante este período se registró la cifra récord en comercio.

Concretamente, ese auge comercial se vivió por un período de cuatro años entre 2004 y 2008 en medio de la bonanza de los precios del petróleo, principal materia prima de exportación de ambos países. En 2008 el comercio binacional alcanzó un récord de USD7.269 millones, de los cuales, USD6.071 millones corresponden a exportaciones de Colombia a Venezuela, mientras que las importaciones sumaron USD1.198 millones.

Actualidad. En la actualidad, ambos países no poseen relaciones diplomáticas, y aunque Venezuela no forma parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desde 2011, entre los territorios existe un acuerdo de alcance parcial (2011) que facilita el comercio entre las naciones. 'Esto representa un retroceso en el nivel de integración con respecto a lo que entregaba la CAN', señaló el economista venezolano Alejandro Gutiérrez.

Según explica Germán Umaña, en la actualidad el comercio binacional se enfrenta a cierres de 'los principales pasos fronterizos en Norte de Santander', aunque el paso de transporte terrestre esté habilitado especialmente en el corredor Maicao-Paraguachón-Guarero. El comercio por vía aérea y marítima también está disponible.

En los primeros ocho meses del año 2020, según el DANE, el comercio binacional sumó un total de USD130 millones de los cuales USD116 millones corresponden a exportaciones y USD14 millones en importaciones.

Estas cifras representan una caída del 21% en comparación con el mismo lapso del 2019 donde se sumaron USD165 millones.

Entre enero y agosto del 2020 los productos más exportados de Colombia al vecino país son los alimentos, bebidas y tabaco (26%); productos químicos (22%) y materias plásticas (19%).

En cuanto a la importación por Colombia desde Venezuela, los principales productos son guata, fieltro y no tejidos (14%), máquinas y aparatos eléctricos (12%) y algodón (10%).

Flujo de inversión

En el marco de la crisis que afecta al país vecino, los flujos de capitales venezolanos han encontrado refugio en Colombia. 'Hasta 1998 los colombianos invertían más en Venezuela. Ahora, los capitales venezolanos fluyen hacia Colombia, país que les brinda una mayor seguridad a los accionistas', dijo el docente Alejandro Gutiérrez.

Empresas Polar es una de las empresas venezolanas que en el marco de su internacionalización aterrizó en Colombia hace más de 20 años y su compromiso por el país 'está arraigado'. 'Durante la pandemia no detuvimos nuestras inversiones, completamos dos ampliaciones de nuestras plantas de harina y también la de alimentos para mascotas. Somos una compañía que tiene confianza en este país, vamos a seguir invirtiendo', dijo José Pulido, gerente de Alimentos Polar en Colombia.

Según datos del Banco de la República, en 2019 los venezolanos invirtieron cerca de USD13,6 millones de dólares en Colombia.

En los dos años del presidente Iván Duque, precisa la agencia de promoción ProColombia, siete proyectos de inversión de capital venezolano han aterrizado en Colombia por un monto total de USD122 millones, dirigidos a sectores como metalmecánica, químico, retail, agroindustria y logística.Estos proyectos que llegaron a cuatro zonas del país, incluído el Atlántico, estiman generar cerca de 500 empleos nuevos.