La Guajira, Chocó y Atlántico son los departamentos del país donde los empresarios han experimentado mayor corrupción, así lo revelaron los resultados de la Encuesta de percepción de Impacto de la Corrupción en la Actividad Empresarial presentados por la Asociación Nacional de Empresarios Andi.
En la encuesta los empresarios afirmaron que durante 2016, en promedio entraron en contacto con 10,4 entidades estatales.Se les preguntó si durante un trámite o solicitud de trámite ante entidades públicas nacionales o territoriales, habían recibido alguna insinuación de favorecimiento o pago para que se agilizará o se hiciera efectivo el requerimiento. El 78% afirmó no haber recibido la insinuación, mientras que para el 21,4% la situación sí se presentó.
De acuerdo con la experiencia de los empresarios los departamentos en donde más se presenta corrupción son: La Guajira (50%), Chocó (45%), Atlántico (42,5%), Bolívar y Bogotá (37,5%), Cundinamarca (23,8%), Magdalena (17,5%), Córdoba (16,3%) y Valle del Cauca (15%).
Los sectores que han sido más afectados por la corrupción a nivel nacional son: Salud (74,7%), Aduanas (70,1%), Impuestos (58,6%), Transporte (51,7%), Minería (39,1%), Ambiental (37,9%) y Educación (28,7%).
A nivel territorial, el sector más afectado es el Ambiental con (43,7%), seguido por Salud (37,9%), Transporte (29,9%), Minería e Impuestos (cada uno con 27,6%), Aduanas (26,4%), y Educación (25,3%).
La actitud del sector empresarial es de rechazo total a la corrupción', dijo el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, quien destacó que la Asociación viene adelantando diferentes acciones contra la corrupción como el proyecto contra la Ilegalidad, dentro del cual se destaca la construcción de una página web en la que se incluye la lucha contra el contrabando, la corrupción y la ilegalidad.
Para los empresarios, los trámites que presentan mayor incidencia de insinuaciones, favorecimientos o entrega de dinero son: Aduanas (62%), Alcaldías municipales (40,3%), Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y Dian (37,3%), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (29,9%) y las Secretarías de Tránsito Distritales o Municipales (28,4%).