La lucha contra la violencia de género se ha convertido en un paisaje que, acompañado de indiferencia, la falta de esfuerzos conjuntos y una grieta enorme en materia de legislación, desencadena en la más cruel y despreciable realidad: 5.013 mujeres asesinadas entre 2015 y 2019 en Colombia, 186 de los casos considerados como presuntos feminicidios, según el más reciente informe quinquenal presentado por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, apoyado por ONU Mujeres.
En promedio, durante este periodo fueron asesinadas 2,7 mujeres por día. El escenario donde se registró el mayor número de hechos fue la vivienda (35,77 %).
Además, durante el periodo se registraron también 600 mil mujeres agredidas, en el 86 % de los casos por sus parejas, exparejas, conocidos y familiares.
“Estas cifras reflejan solo parte de la realidad de la violencia contra las mujeres dado que, infortunadamente, no todas pueden acceder a la administración de justicia y muchos de los casos no son denunciados”, fueron las palabras que Medicina Legal mencionó en el texto que, lejos de presentar un panorama alentador, sorprende por los notables aumentos, que no solo se evidencian en las muertes, sino también en otros puntos como los casos reportados de violencia intrafamiliar, 204.859, lo que promedia 112 mujeres maltratadas por día.
Llama también la atención el incremento en el número de casos registrados por presunto delito sexual, que pasó de 18.876 en 2015 a 22.523 en 2019.
En el aparte de violencia intrafamiliar contra niñas y mujeres adolescentes, el informe presenta que ocurrieron, durante el mismo periodo, 27.594 casos. Por grupo etario, la mayor cantidad de víctimas se registró en personas de 10 a 14 años y fueron la intolerancia y el machismo las principales razones de la agresión.
A lo anterior se debe sumar la tasa de suicidios de mujeres, que pasó de 1,89 en 2015 a 2,31 por cada 100.000 en 2019.
No conforme con los escabrosos resultados, el informe estima que, para el quinquenio 2020-2025, el número de casos crecerá y estarán marcados por una gran incidencia del confinamiento y limitaciones en movilidad por cuenta de la pandemia de covid-19. Es aquí cuando como miembros de esta sociedad debemos preguntarnos si esfuerzos titánicos como la expedición de la Ley 1761 de 2015 o Ley Rosa Elvira Cely, con la que se reconoció el feminicidio como un delito autónomo, realmente están surtiendo efecto para frenar y erradicar la violencia y sus diferentes formas en contra de la mujer.
También es importante reflexionar si se están tomando las medidas necesarias para azuzar a las autoridades a seguir implementando medidas que permitan evitar estos casos, así como a permitir la denuncia oportuna a mujeres que no tienen los medios para visibilizar su situación.
Es inaplazable que se brinde un acompañamiento adecuado a cada mujer que ha sido sobreviviente de esta problemática que aqueja a todos los rincones del país y que se ha convertido en bandera de quienes se llenan la boca diciendo ¡Ni una menos! pero poco trasladan este clamor a la realidad de las mujeres, especialmente dentro de los hogares, que en lugar de refugios, terminan convirtiéndose en sus propias tumbas y cárceles.