Transcurridas las primeras cinco semanas epidemiológicas de 2025 las alarmas en el país por la alta transmisión del dengue se han encendido, al punto de que el Ministerio de Salud activó el Comité Estratégico en Salud a nivel nacional y tomó medidas ordenando instrucciones para organizar y dar respuesta al control de la enfermedad en el territorio.

De acuerdo con el último boletín que publica el Instituto Nacional de Salud, en Colombia se han reportado hasta la quinta semana epidemiológica, que va del 26 de enero al 1 de febrero, un total de 23.884 casos, de los cuales 5.004 se notificaron en ese último período de tiempo.

El reporte del INS da cuenta de que Barranquilla es el cuarto ente territorial con mayor número de casos en el país, al acumular hasta el 1 de febrero 1.385 contagios, de estos el 36,5 % catalogados con signos de alarma y el 1,5 % grave.

En relación con el Atlántico, puntualmente los 22 municipios sin incluir el Distrito, la cifra alcanza los 1.125 casos, 47,5 % de ellos con signos de alarma y el 1.7 % grave.

Al comparar estos indicadores con el mismo periodo de 2024 es alarmante constatar que los casos prácticamente se duplicaron tanto en la ciudad como en el resto del departamento, con aumentos del 99 % en los reportes de esas primeras cinco semanas epidemiológicas.

Si bien la enfermedad solo contabiliza una muerte en Barranquilla y dos fallecimientos en estudio, al igual que otras dos muertes por confirmar en municipios, es imperativo que los ciudadanos se concienticen de los riesgos que representa el dengue en un pico de alta propagación como en el que se encuentra el país, y puntualmente la región Caribe.

Barranquilla, Cartagena, Córdoba y el resto del Atlántico se ubican en el top 10 de entidades territoriales con mayor número de casos, pero además por encima del límite superior de lo esperado, comparado con el comportamiento histórico, al igual que el departamento de La Guajira.

Frente a estas alertas del Instituto Nacional de Salud y del propio ministerio del ramo, las autoridades sanitarias en el departamento y su capital han intensificado las campañas de prevención en todo el territorio, en busca de contrarrestar la tendencia al alza en el número de casos que se mantiene en el 30 %, para lo cual se desarrollan actividades casa a casa enseñándoles a los ciudadanos cómo eliminar los reservorios que se pueden convertir en posibles focos para criaderos del mosquito transmisor y cómo mantener tanques, albercas, floreros y todos aquellos elementos en donde puede replicarse la larva del aedes aegipty.

La incidencia nacional del dengue es 71,5 casos por cada 100 mil habitantes, en tanto que Barranquilla tiene una incidencia de casos de 105,6; Malambo, de 63,3 y Soledad, una alta incidencia de 110,6 casos. Entre los tres suman 2.233 de los 2.510 casos que acumula el departamento del Atlántico en este periodo epidemiológico de 2025 que va hasta el primero de febrero y que parece continuará en ascenso teniendo en cuenta la tendencia que ha venido marcando el pico de la enfermedad en el país, luego de cerrar un año considerado endémico para el dengue.

Así que hará falta más que campañas y todo tipo de acciones de las autoridades de salud para poner a raya la enfermedad, pues se requerirá de todo el compromiso y la responsabilidad de los ciudadanos que al unísono deben sumarse a la batalla para estar en guardia contra un dengue que se multiplica a una rápida velocidad y que puede complicar la salud de muchas personas.

Así que es importante el llamado que desde las secretarías de salud se hace para que entre todos mantengamos la vigilancia y no permitamos que se generen focos de reproducción de los mosquitos transmisores del dengue ni en nuestras propias casas ni en las de nuestros vecinos y en los espacios públicos compartidos.

Ya son 53 personas las que han perdido la vida en el país probablemente por cuenta del dengue, dos casos confirmados y 51 en estudio. Una batalla que librar y en la cual hay que vencer.