Compartir:

En Colombia, en el año 2013, el presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1620 por la cual se crea el 'Sistema de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar', firmándose 3 pactos por la convivencia escolar: La Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención, y Mitigación de la Violencia Escolar.

Inírida Avendaño, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de la Costa manifiesta, 'la ley establece aunar esfuerzos por tener una sana convivencia dentro de las instituciones educativas, en las cuales estuvieran inmersas los autores de la comunidad educativa; es decir, directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y personal administrativo, teniendo en cuenta el contexto'.

Teniendo en cuenta el empeño de la ciudad por avanzar en esta materia y el dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 1620, la Universidad de la Costa gestionó alianzas y relaciones con entidades gubernamentales que permitieran realizar un despliegue de acciones académicas e investigativas. 'Barranquilla, fue la primera ciudad de Colombia en dar pasos en esta materia a través del plan piloto del Sistema de Convivencia escolar', anota Avendaño.

Este plan piloto hizo parte de las estrategias del Observatorio de Convivencia Escolar del Distrito, es importante resaltar que el observatorio promueve el tema a partir de estudios e investigaciones en torno a la convivencia escolar de los colegios; para así, generar estrategias para prevenir y reducir las diferentes manifestaciones de violencia en las instituciones educativas; además, mejorar las condiciones de convivencia de las escuelas.

Seguidamente a ese plan, se incluye la plataforma virtual del Observatorio de Convivencia Escolar para el Distrito de Barranquilla, con el fin de desarrollar actividades de formación y de capacitación a docentes y estudiantes.

La profesora explica, 'esta plataforma ayudaba a desarrollar actividades de formación y de capacitación a docentes y estudiantes encaminadas a dar una respuesta clara y precisa del tema que plantea la ley, y tenía un valor agregado que era el programa SIDICE, en el cual después de haber aplicado un instrumento y un análisis de la convivencia escolar en las instituciones objetos de estudios, se detallaban un plan de intervención y seguimiento desde la plataforma; es decir, no se llegaba a la detección del tipo de violencia y conflictos insertados en esas instituciones, sino que se trabajaba un seguimiento y un monitoreo a esos conflictos '.

Igualmente sostiene que 'hemos impactado con este trabajo a un sinnúmero de personas, las acciones han sido dirigidas no solo al Distrito y al departamento del Atlántico, sino que ya ha traspasado a otros departamentos como el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el cual también se viene trabajando en la temática.

Por el trabajo realizado por la Universidad de la Costa en ese tema, la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, le dio el aval para pertenecer a ella, siendo en este momento los únicos miembros del país y de la Región Caribe. Lo que permitió a la institución realizar en este año el 'Simposio internacional de Convivencia Escolar', espacio para la reflexión y el análisis, que permitió identificar el estado actual del conflicto de la convivencia escolar en Latinoamérica abordado desde la academia y la investigación con una mirada interdisciplinaria y transcultural, y en el cual participaron representantes de Chile, Costa Rica, México y Colombia.

El grupo de Convivencia Escolar de la Universidad de la Costa está conformado por los profesores Reinaldo Rico, Omar Sandoval, Aura Cardozo, Omar Cortés, Karen Salas, Freddy Marín y Alicia Inciarte e Inírida Avendaño.

Contáctenos en Barranquilla aquí, y en San Andrés haciendo clic aquí.