El arte de caracterizar con el cuerpo y con palabras un personaje ante las cámaras, flashes, sobre las tablas de un teatro o en un set de grabación, es para muchos el trabajo ideal.
Un actor o actriz interioriza las características físicas y emocionales de cada ‘papel’ para transmitir a la audiencia una verdad en su accionar. Esta labor ha sido ambicionada por muchos jóvenes, que han tenido un acercamiento con este arte, bien sea como cinéfilos o simples espectadores de una novela, serie u obra de teatro. Muy pocos han dado el paso y han decidido asumir la actuación como forma de vida.
Algunas de estas personas, con apoyo o sin él, han llegado a figurar en programas o series reconocidas en Colombia y fuera del país, gracias a sus habilidades innatas de observación, escucha, corporalidad, o a su formación académica.
En ‘La Arenosa’, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico cuenta con el programa presencial de Arte Dramático desde hace 19 años. Según representantes de la institución, la carrera, que dura cinco años, forma a profesionales en dramaturgia bajo la línea de voz, cuerpo, investigación, interpretación y música.
'Tenemos de 30 a 50 actores y actrices por año', contó la coordinadora de este programa, Ana Milena Navarro Busaid, quien resalta que el perfil de sus egresados es en dramaturgia e interpretación.
A pesar de que existen instituciones en la ciudad que brindan capacitaciones y talleres, la mayoría de personas que desea emprender en el mundo de la actuación se capacitan en ciudades como Bogotá.
Para la coordinadora este hecho es una 'tendencia en el país. Lo importante es que Bellas Artes está trabajando en el reconocimiento de la región'. 'Esto se da en todos los procesos de interpretación o de creación por la cultura en la que hemos crecido. Dedicarse al arte es una tarea titánica bajo las condiciones que hay ', dijo.
La representante de Bellas Artes también mencionó que el hecho de que Barranquilla no cuente con muchos espacios para la exhibición del arte y que no se invierta en los teatros 'reduce las posibilidades de circulación y creación de las obras, así como el consumo de los públicos'.
EL HERALDO consultó a 10 actores barranquilleros de renombre que han empezado su carrera actoral en la ciudad o han emigrado para encontrar oportunidades laborales y capacitarse en la industria. Ninguno pasó por el programa de Arte Dramático de Bellas Artes.
Sarah Mintz
La actriz barranquillera conocida internacionalmente como Maritza Rodríguez, pero que ahora se llama Sarah Mintz, aseguró que empezó en la industria 'con cero formación' actoral, porque ella no estaba buscando ser actriz, sino que incursionaba como modelo.
'Cuando vivía en Bogotá tenía una compañera de cuarto que le gustaba actuar, una vez la invitaron a un ‘casting’ y me dijo que la acompañara, lo hice y resulté de extra en Dejémonos de vainas (una serie)'.
Después, de la misma forma, fue seleccionada para la producción Señora Isabel, donde empezó a grabar con parlamentos. 'Lo mejor para mí ha sido tener toda esa cultura costeña porque uno va pa’ las que sea, con frescura, sin pena y lo hace como sea, la espontaneidad para mí fue de mis mejores herramientas en mi inicio (...) Todo en mi vida ha sido empírico. Cuando empecé a hacer un papel grande, la producción nos puso a ciertas actrices a formarnos con un maestro privado, me acuerdo que habían muchas personas que habían estudiado, pero no tenían la experiencia. Lo mío era al revés', aseveró.
Mientras aprendía en esas clases, Mintz descubrió que la parte del entrenamiento actoral es muy importante y necesaria. 'Si hubiese tenido la formación en mis inicios, habría sido una flecha y quien sabe a dónde hubiera llegado. Es importante tener ese soporte para aprender cómo funciona la industria'.
Para esta artista la actitud también es muy importante. 'Yo observaba lo que hacían los actores, a qué hora llegaban, si agarraban el libreto, a dónde iban, preguntaba mucho, eso me sirvió'.
Cuando la actriz actuó en Milagros de amor empezó a tener un ‘coach’ para que la ayudara a diseñar el personaje. Afirma que entre el modelaje, la presentación y la actuación en comerciales no le quedaba tiempo para tomar más clases. 'En Barranquilla no hice nada de actuación porque no había nada para hacer. Uno siempre pensaba en Bogotá que era donde estaba la industria televisiva, allí hay muchas instituciones para formarse', aseguró Mintz, que también creó En Escena, una escuela de modelaje y actuación con sedes en Barranquilla y Bogotá, junto a sus hermanos. Allí brindan herramientas para que los aspirantes a actores 'cumplan sus sueños'.
Víctor Hugo Trespalacios
Comenzó en el mundo de la actuación en Barranquilla a los 17 años con el grupo La calle, donde duró poco. Al sentir que no iba a encontrar su camino en la ciudad viajó a Bogotá. 'Las posibilidades que habían en Barranquilla eran casi nulas... ahora se le está dando la espalda a la cultura, así que trabajo por mi Costa, pero desde acá, en Bogotá, donde vivo', manifestó. Este actor piensa que en su ciudad natal no se valora el arte de la actuación porque no hay lugares para estudiarlo. 'Hay una enorme deficiencia, no en el nivel de los actores sino en la estructura misma porque lo que existe público únicamente es Bellas Artes y está en malas condiciones, lo que avergüenza'. Víctor Hugo cuando llegó a Bogotá se formó actoralmente en el Centro Colombo Español, dirigido en ese entonces por Fausto Cabrera, donde dictaban clases Edgardo Román y Jasid García. 'Al tiempo estuve en la Escuela Distrital de Teatro Luis Enrique Osorio'. A pesar de estos estudios, Trespalacios contó que fue 'rebelde' en cuanto a la academia. 'Me aburre profundamente que me pongan a hacer vainas que no quiero, como estudiar historia del arte y todo eso. Yo lo que quería era actuar', expresó. Por esto renunció y se dispuso a trabajar en grupos de teatro y talleres con maestros. En medio de la experiencia con estos académicos y con investigación se volvió profesor'.
Rita Bendek
Esta reconocida actriz tuvo una formación básicamente 'empírica'. Recuerda que hace 20 años solo tomó algunos cursos de actuación en la universidad, donde estudiaba Psicología, y en la Academia de Alfonso Ortiz, en Bogotá.
'Desde pequeña me encantaba bailar, cantar y actuar. Sin embargo eso poco se estudiaba en esa época, no era muy común', dijo la barranquillera. Tiempo después entró al mundo del modelaje al que atribuye su primer trabajo actoral. 'Me llamaron a hacer un personaje en una novela rodada en Barranquilla y ahí empezó todo', recordó. A pesar de no haberse formado en una academia por muchos años, esta actriz, radicada en Barranquilla, recomienda a todo aquel que quiera ejercer la actuación que estudie mucho. 'La actuación es un oficio hermoso que requiere preparación y dedicación, aparte del hecho de que hay mucha competencia. En Colombia pensamos que es mamadera de gallo, pero no es así', finalizó.
Lilly Colombia
Lillyana Guihurt, conocida como Lilly Colombia, encontró en la actuación una manera de expresarse 'con más libertad' que con el periodismo, su profesión. Mientras estudiaba en la Universidad Autónoma del Caribe ingresó al grupo de teatro de la misma institución donde aprendió este arte del profesor Javier Saltarín, según recordó. 'No he tenido la oportunidad de hacer algo más formal, pero reconozco que tengo que hacerlo. En Barranquilla, por lo general, tenemos que pagar talleres de una semana o más que son dictados por actores de otras ciudades porque no existe un lugar como tal para formarse, toca estudiar en Bogotá o en otros lugares. Aquí creo que solo hay un curso en Bellas Artes', manifestó la también ganadora de un premio India Catalina 2018 como actriz revelación de la televisión colombiana por su papel en la serie Los Yotuve.
Pedro Palacio
Después de recibir formación actoral en el ‘reality’ Protagonistas de Novela en el año 2002, Pedro recibió clases personalizadas en Bogotá, del actor Alfonso Ortiz, con el que también preparó su primer personaje en la producción La costeña y el cachaco. Tiempo después viajó a Buenos Aires, Argentina a estudiar teatro por dos años. También fue a México a preparase en esta área durante una temporada y realizó diversos talleres en Colombia. 'No me preparé en Barranquilla porque cuando viví allí no hacía parte de ninguna compañía de teatro, porque no tenía claro el tema de la actuación, me dedicaba al modelaje y estudiaba. Cuando llegué a Bogotá empecé a relacionar con el tema. Pienso que en Barranquilla tenemos un semillero de talento gigante, pero nos hemos tenido que ir de allí para capacitarnos en otros lugares porque no se tiene la materia prima', mencionó el actor.
Javier Jattin
Hace más de 10 años al barranquillero lo 'atrapó' la actuación después de participar en una obra de teatro preparada en el taller de Victoria Hernández, en Bogotá. Recordó que Victoria, luego de terminar un taller, le dijo que era el momento de poner en práctica todo lo aprendido. 'No sé puede ser el eterno estudiante. Enfrentarse a la industria era el siguiente paso y fue ella misma quien me empujó a darlo', resaltó. Desde ese momento toda su formación actoral ha estado de la mano de esta profesora y actriz. 'Iniciamos con horas de personalizado. Luego pasé por talleres grupales. Incluso por recomendación de ella visité profesores expertos en distintos temas que debía profundizar, como Bárbara Perea que es mi maestra de voz actoral', rescató Jattin que ha participado en producciones como Tarde lo conocí, Chepe fortuna, entre otras.
Natalie Ackermann
La modelo, presentadora, actriz y exreina Natalie Ackermann, es una colombo-alemana que estudió Medicina en Barranquilla y en Düsseldorf, Alemania. 'En Alemania hice los 'básicos' nunca me especialicé ni ejercí', contó. A los 25 años inició con su gran pasión: la actuación. A pesar de haber vivido siete años en Barranquilla, su formación actoral empezó con talleres en Bogotá, con los profesores Victoria Hernández y Alfonso Ortiz. 'Sinceramente no sabía dónde hacerlo (estudiar) en Barranquilla, aparte uno busca estudiar donde quizás en un futuro también pueda trabajar. En Barranquilla no hay muchas posibilidades de trabajo', dijo. Natalie ha participado en producciones como El Capo 2, Esto Huele Mal, Nuevo Rico nuevo pobre, entre otros. También fue Miss Alemania en 2006 y Señorita Atlántico en 2000.
Hace tres años esta actriz empezó a formarse en el New York Film Academy, en Los Ángeles. 'Allí hice la mayor parte de mi formación actoral. Ingresé porque estoy interesada en el cine y en esa academia se especializan en acting for film, o sea actuación para cine', dijo. Respecto a su decisión de estudiar en Estados Unidos, Natalie piensa que en ese país se aplica la teoría a medida que se aprende y le enseñan más a manejar las emociones que en otros lugares. 'Íbamos aprendiendo y rodando en los estudios Universal y Warner Bros. En Latinoamérica la actuación es más 'exagerada', sobre todo en México. En EEUU aprendes a no actuar. Eso rescato de allá. Mi formación actoral fue muy enriquecedora', finalizó.
Shirly Gómez
Después de egresar de la carrera de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Autónoma del Caribe, emigró a Bogotá en busca de una oportunidad laboral. 'En Barranquilla participé como extra en varias producciones gracias a pertenecer al canal Uniautónoma TV', dijo. Cuando llegó a la capital 'por cuestiones del destino' ingresó al reality Protagonista de Novela, donde se dio cuenta que sentía pasión por la actuación. Al salir del programa pidió orientación de profesionales y coachs en el arte. También viajó a Madrid a formarse en interpretación en la reconocida Escuela Juan Carlos Corazza, durante un año. Actuó en Nadie me quita lo bailao y es presentadora en La Kalle.
Natasha Klauss
Esta reconocida actriz estudió baile desde los 5 años hasta los 17 en la Academia de Danza de Gloria Peña en Barranquilla. En su juventud solo le interesaba la danza y la Comunicación Social, carrera que estudió, por lo que nunca imagino dedicarse a la actuación. 'Tuve un problema grave en la rodilla y me retiré del baile', contó. Fue en ese momento en el que llegó el arte de actuar a la vida de Natasha.
Empezó a estudiar en la escuela de formación de actores Estudio XXI, bajo la dirección de Paco Barrero. 'Las cosas fluyeron de tal manera que comencé a trabajar al tiempo que estudiaba, fue muy rápido', manifestó Natasha, que hace 20 años hizo su primer personaje: Zulma, en Las Ejecutivas.
Johanna Cure
La barranquillera se dio cuenta que deseaba entrar al mundo de la actuación desde que empezó a sentirse cómoda frente a la cámara cuando hacía comerciales de televisión. 'Empiezas a actuar sin darte cuenta. Quise tomarlo más en serio y comencé a estudiar actuación. Allí me di cuenta que me sentía en mi salsa', dijo Johanna, que empezó primero con seminarios, luego cursos y talleres de improvisación, teatro, cine y televisión en Miami, Nueva York y Los Ángeles.
La actriz, que continúa con su formación actoral, piensa que no se puede dejar de estudiar porque 'ese músculo siempre tiene que estar activo y desarrollándose'.
El desarrollo de esta área en Barranquilla le parece 'genial'. 'Entre más opciones tengamos en la ciudad mucho mejor, la actuación es una carrera que requiere de mucha dedicación, disciplina y constancia. Si empiezas a desarrollar tu talento a temprana edad, tendrás todos los elementos para desarrollarte en el momento que estés preparado para trabajar', dijo. 'Tener esta alternativa en Barranquilla ayudará a muchos que no tienen los recursos o la edad suficiente para poder ir a la capital a prepararse. La ciudad tiene mucho talento y hay que aprovecharlo', agregó la artista que también ha tenido la oportunidad de producir actoralmente cuando tuvo su propio teatro en Miami. El primer personaje de Johanna fue en la serie Tierra de Cantores. Protagonizó el filme y la serie Polvo carnavalero.