La cocina colombiana siempre se ha destacado a nivel mundial. En los rankings que suelen hacer los portales especializados, los platos típicos de diferentes regiones se ubican entre los primeros lugares.
Leer también: ¿Cuál es la forma correcta de hervir un huevo para conseguir su cocción perfecta?
Una de esas listas es la de las mejores salsas, publicado por el sitio Taste Atlas. Son varias las que destacan, pero hay una que es oriunda de la región Caribe que aparece como la décima mejor: el suero costeño.
Las mejores salsas del mundo según Taste Atlas
Toum (Líbano)
Ají criollo (Perú)
Guasacaca (Venezuela)
Salsa de rocoto (Perú)
Lunumiris (Sri Lanka)
Guacamole (México)
Hummus (Líbano)
Tzatziki (Grecia)
Mutabal (Líbano)
Suero costeño (Colombia)
Nam Phrik Phao (Tailandia)
Hummus Biruti (Libano)
Hummus Kawarma (Libano)
Baba Ghanoush (Libano)
Haydari (Turquía)
El suero costeño, típico del caribe colombiano, es elaborado a partir de leche fermentada. Tiene una textura cremosa y sabor ligeramente ácido. Es ideal para acompañar platos típicos de la región.
Para su preparación hay que dejar fermentar la leche a temperatura ambiente, hasta que se corte, separando el suero de los sólidos. Estos se mezclan con sal y se baten hasta obtener una consistencia suave y cremosa.
Importante: Siga este paso a paso para preparar una deliciosa salsa de champiñones
En territorio colombiano, especialmente en el Caribe, se usa para acompañar arepas, patacones, yuca frita, carimañolas, empanadas, entre otros platos.
Últimamente algunos chefs especializados han innovado para usar el suero costeño para preparar salsas para carnes y maricos.
El origen de la preparación del suero costeño se ubica en los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y el Cesar. Se cree que las poblaciones rurales usaban la técnica para conservar la leche por falta de artefactos de refrigeración.
Por supuesto que con el tiempo esta preparación evolucionó hasta convertirse en una acompañante esencial en los platos típicos de la región.