Colombia ocupa el puesto 147 de 160 en el ranking de países más pacíficos, según el Décimo Informe Global de Paz 2016, elaborado por el Instituto de Economía y Paz.
El país ocupa la última casilla en Suramérica; 11 puestos por debajo de países como Brasil y Venezuela.
Para la medición de la violencia en un país, el Instituto de Economía y Paz tiene en cuenta aspectos como conflictos nacionales e internacionales, nivel de militarización, gasto militar, seguridad interior, actos de terrorismo, entre otros.
De acuerdo con el informe, el país más pacífico es Islandia, mientras que Dinamarca, Austria, Nueva Zelanda y Portugal ocupan las posiciones 2, 3, 4 y 5, respectivamente.
En los últimos lugares de la lista, que se refieren a los niveles más altos de violencia, se encuentran Somalia, Afganistán, Irak y Sudán del Sur. Siria se ubica en el último lugar de la lista como el país con el mayor índice de violencia.
Entre las principales conclusiones a las que llega este estudio, que abarca 163 países del mundo, está la separación que existe entre los países más pacíficos y más violentos. Mientras algunos cruzan situaciones de paz casi totales, otros padecen las crisis de violencia más difíciles de los últimos años.
Otra de las conclusiones analiza la relación entre violencia y competitividad económica y asegura que en los estados en los que hay mayor miedo a la violencia, disminuyen los incentivos a la creación de nuevos negocios.
'Por ejemplo, el análisis de 730 negocios y empresas en Colombia entre 1997 y 2001 arrojó que con los niveles más altos de violencia, las nuevas empresas fueron menos propensas a sobrevivir. En consecuencia, con mayores niveles de violencia podríamos esperar niveles más bajos de empleo y productividad económica a largo plazo. Lo mismo sucede con los incentivos que disuaden la creación de empleo y la inversión a largo plazo', asegura el Décimo Informe Global de Paz 2016 haciendo referencia a Colombia.