Compartir:

A los tres cubanos, Sandi Luguones, Gabriel Muñoz y Jorge Aldana, Migración Nacional les otorgó un salvoconducto por 5 días para permanecer en el país el pasado martes 21 de enero para formalizar su solicitud de condición de refugiados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ha pasado más de un mes y aún no se sabe nada de los inmigrantes de la Habana que al parecer desaparecieron en la Arenosa.

Estos tres jóvenes de 31, 25 y 21 años, que fueron detenidos en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla cuando pretendían viajar a México con documentación fraudulenta pareciera que se los hubiera tragado este tierra carnavalera.

Hasta el momento ha sido imposible establecer su paradero luego de que partieran de las oficinas del Centro Facilitador de Servicios Migratorios del Atlánticos al mediodía del martes 21 de enero.

¿Y dónde están los muchachos? Según uno de sus compatriotas que ya se encuentra radicado en esta ciudad y que tuvo contacto con ellos en esa misma fecha, estos ya deben estar muy lejos de Barranquilla y un poco más cerca de su meta final, que no es más que el llamado American Dream.

'Ellos ya están buscando frontera hace rato ¿qué iban hacer aquí? Si estaban sin plata, y ese día me pidieron 2.000 pesos para comprar una caja de cigarros. Estaban desesperados. Es que ningún país les puede dar refugio político porque a ellos no los está persiguiendo nadie', relató su compatriota.

Según este cubano que pudo conversar con los tres inmigrantes varios minutos mientras realizaba unas diligencias en las oficinas del Centro Facilitador de Servicios Migratorios del Atlántico por esa fecha, los tres cubanos hacen parte de un grupo cada vez más numeroso de inmigrantes de la isla que a cualquier precio y bajo cualquier riesgo buscan salir de allá para buscar un mejor futuro.

'A ellos le dieron el salvoconducto ese día a medio día y ahora ya están en otra película buscando su meta o es fijo', afirmó.

El isleño sostuvo que los tres compañeros de viaje ya debieron pasar por la frontera panameña donde iniciarán un periplo por Centroamérica, ya que esta es una nueva ruta mucho más segura para salir de Cuba que aquella vieja y riesgosa aventura marina en donde muchos de sus paisanos han entregado incluso la vida en pro de lograr su sueño.

La meta es el sueño americano. '¿Qué van hacer aquí? Rebuscarse pa’ ganarse ¿qué? 20 mil pesos por día. Eso no les alcanzaba ni para coger un taxi de aquí a Cartagena. Definitivamente ellos no están aquí en la ciudad mucho rato porque no tiene ninguna lógica que se queden aquí si no conocen a nadie', aseguró.

Según una fuente de la Cancillería, pasados los 5 días que les concedía el salvo conducto los tres isleños no se presentaron a formalizar su solicitud de condición de refugiados y de ellos no se volvió a conocer más nada. De acuerdo con esta misma fuente en el mes pasado en una sola semana se presentaron 30 casos de cubanos que ingresaron al país por diferentes regiones.

Explicó que en Colombia el 65% de los casos de las personas que piden refugio, una vez consiguen que se les otorgue el salvoconducto para que formalicen y documenten dicha solicitud, durante esos días lo que hacen es irse y salir del país.

De 2010 a 2013, Colombia recibió 434 solicitudes de asilo. A 31 de estas personas se les reconoció como refugiados porque estaban en verdadero peligro.

El refugio es una figura humanitaria de protección para alguien que está siendo perseguido políticamente, por su raza o etnia, religión, nacionalidad u orientación sexual.

Si una persona solicita refugio, no es sancionable la forma como entró a ese determinado país ya que la gran mayoría de personas que piden refugio han tenido que entrar de manera ilegal a ese otro territorio.

Según la Cancillería Colombia está siendo utilizado como país de tránsito para poder llegar a Estados Unidos. Muchos de estos inmigrantes utilizan Venezuela y Ecuador para poder entrar al país y seguir su ruta.

'En estos tres años que llevamos en la Cancillería, ha habido 434 personas que han solicitado el refugio, de los cuales más del 62 % no ha finalizado el tramite porque cuando la Cancillería los requiere para la entrevista estas personas ya no se encuentran en el país porque han pasado a un tercer país o porque se han devuelto' aseguró la canciller María Ángela Holguín.

'De esas 434 personas que han solicitado refugio, 230 solicitudes son de ciudadanos cubanos. El 80% de los casos, la migración es una migración económica, son personas que quieren tener una mejor calidad de vida o ganar un mejor salario', agregó.

Cubanos en la nevera. Los 6 cubanos que estuvieron retenidos en el aeropuerto el Dorado a inicios de este año les llegó efectivamente la información de la solicitud de refugio y en ese momento se les extendió el salvoconducto por 30 días más. Durante este periodo se han presentado a la Cancillería para realizar una serie de entrevistas y esperar que la comisión asesora para el tema, les entregue el veredicto final que dictaminará si sus casos aplican o no aplican para obtener la condición de refugiados. Ese proceso en este momento sigue su curso.

Según el cubano radicado en la ciudad, el camino trazado para la nueva ruta indica un largo sacrificio que los hace cruzar Centroamérica pasando primero por Panamá, buscar Costa Rica, después Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y de ahí al pías del Tío Sam y la estatua de la Libertad.

Evitando los tiburones. El isleño asegura que de alguna manera esta ruta es más mucho más segura que la marítima.

'El mar tiene tres problemas: la guarda frontera cubana, la guarda frontera americana y tiene los tiburones que ya deben estar saciados de come’ cubano. Esos diablo’ ya no comen pesca’o si le echas pesca’o no lo quieren, lo que quieren es come’ cubano', aseguró.

'¿Que dónde están esos cubanos? Facilito, buscando el sueño americano. Es que ese el único país que nos da asilo político, nos da ayuda, nos acoge y en un año un día ya tenemos la residencia y podemos entrar y salir de los Estados Unidos. En ningún otro país a nosotros nos dan esos beneficios y eso es lo que nosotros estamos buscando, mejorar nuestra calidad de vida', agregó.

Aunque la tierra, los amigos, la familia y el pasado queden atrás, en el corazón del inmigrante cubano, aunque abandona su tierra por voluntad propia, el arraigo es algo que le acompaña donde quiera que vaya y de ahí la importancia de los versos de aquella insigne canción que le asalta el alma a cualquier cubano que se encuentra lejos de su terruño cuando escucha …Cuando salí de Cuba/ dejé mi vida dejé mi amor/ Cuando salí de Cuba/ dejé enterrado mi corazón...