La georreferenciación del delito es la estrategia principal de la Policía Metropolitana de Barranquilla para reducir los delitos y mejorar la reacción ante la ocurrencia de un hecho criminal.
El coronel José González, comandante operativo de la institución, explica que las zonas sensibles en seguridad son mapeadas en el país y sus capitales desde hace cinco años, cuando se implementó el plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes en los comandos de Policía.
'En 13 ciudades se identifica hoy la criminalidad mediante este proceso', manifiesta.
La iniciativa ha permitido a las autoridades clasificar los 88 sectores más inseguros de la capital del Atlántico, con base en los sucesos criminales ocurridos entre 2007 y el año anterior, lapso en el que hubo 3.864 homicidios.
La caracterización y denominación de una zona como punto crítico se obtiene por la frecuencia y la propagación de la ocurrencia de un delito, la problemática del sector, además de las características sociales y del entorno.
En el caso de Barranquilla, dividida en las cinco localidades Riomar, Norte-Centro Histórico, Suroriente, Suroccidente y Metropolitana, la georreferenciación ha permitido establecer que los delitos varían en cada una.
Por ejemplo, sostiene que en el caso de la localidad Riomar, que cuenta con 25 barrios, se dan tres tipos de delitos: homicidio, hurto a residencias y hurto a personas.
En el caso de homicidio, añade el coronel, se tienen tres puntos críticos en un corredor compuesto por los barrios Siape, San Salvador, Las Flores y el corregimiento La Playa, entrando por la prolongación de la Vía 40.
En cuanto al hurto a residencias está georreferenciado en dos puntos críticos, según el comandante, el sector compuesto por los barrios Villa Carolina, Las Tres Avemarías y La Floresta. Y sobre hurto a personas hay tres puntos críticos que lo componen los barrios Villa Santos, La Castellana, San Vicente y Altamira.
'Para el policía, que por lo general viene de otra ciudad y que con frecuencia cambia de sector, este sistema de los puntos críticos se convierte en una referencia. Sabemos lo que pasa en la ciudad y lo que ha pasado en la ciudad en los últimos siete años. Con esto se planea servicio, le dice al policía cómo actuar y a qué hora para que no esté desgastándose dando vueltas', señala González.
Luego, el coronel reconoce que si no se tuviera un plan de metodología cualitativa y cuantitativa para identificar estos puntos críticos los delitos hoy día estuvieran mucho más disparados que antes.
Otras localidades
En Norte-Centro Histórico, compuesta por 36 barrios, según la Policía existen 12 puntos críticos y los delitos que más ocurren son hurto a personas, comercio y residencia; lesiones personales y homicidio.
De esta zona, hay dos puntos críticos por hurto a residencia que los componen los barrios Los Alpes, Nuevo Horizonte, Nogales, Miramar y Tabor.
En la localidad Suroriente, que cuenta con 37 barrios, existen 22 puntos críticos y el delito que más ocurre es el homicidio. Está referenciado en 11 de los 22 puntos y tienen como lugares de ocurrencia los barrios Rebolo, La Luz, La Chinita, San Roque y Chiquinquirá.
Faryd Orozco, vecino del barrio Rebolo desde hace 15 años, sostiene que una de las formas para combatir la criminalidad en los sectores más 'difíciles' de su localidad no es aumentando el pie de fuerza policial. Para él, lo mejor es invertir en educación y para ello su idea es incentivar a los padres de familia 'exonerándolos del pago de un servicio público domiciliario si tiene dos o más hijos estudiando'.
Otro de los delitos con más ocurrencia en esta localidad, según la Policía, es el de lesiones personales y su referencia está en Rebolo y San Roque.
En la zona Metropolitana existen 17 puntos críticos y la violación que más se registra es el hurto a personas, seguido de las lesiones personales y el homicidio.
La lesiones personales también se registran en esta localidad en barrios como Santo Domingo de Guzmán, Las Granjas, San Martín y Las Américas.
Y en la localidad Suroccidente, la más grande de Barranquilla con 67 barrios, hay detectados 13 puntos críticos siendo las lesiones personales el delito que más sucede, según fuentes policiales. Le siguen homicidio, hurto de vehículos, hurto a personas y hurto de motos.
Pedro Fayad, alcalde de esta localidad, menciona que si bien esta zona siempre ha estado marcada por la inseguridad hoy las autoridades hacen todo lo posible por mejorar el clima.
El funcionario indica que la Policía ha actuado con más contundencia y esto se refleja en la reducción de casos de homicidio en barrios como El Bosque, Las Malvinas y Sourdis. La localidad Suroccidente fue la segunda de las cinco localidades de Barranquilla que más tuvo casos de asesinatos en 2014: 93. La primera fue Suroriente con 133 homicidios.
Fayad agrega que una de las propuestas de su gestión es acercar más a la Policía con la comunidad para tratar de reducir los índices delictivos.
'La comunidad no debe respaldar la delincuencia, que no se alcahueteé la inseguridad, la autoridad debe apoyarse desde todos los frentes', propone.

'Lo esencial es la denuncia'
Jorge Ávila Pareja, director del Fondo de Seguridad Ciudadana del Distrito, señala que la ciudad hoy tiene una cartografía completa de los delitos de alto impacto y eso se debe al tratamiento adecuado que se le viene dando a la información de la criminalidad.
Esta estrategia, según Ávila, sirve para trabajar la prevención, comprensión y el control del delito en la ciudad. Para el funcionario, lo primordial es que la comunidad denuncie, pues es la principal fuente de información de este sistema.
'La información (denuncia) se sistematiza, se cruza, se consolida y va a una sola base de datos que sirve para todas las autoridades. Así georreferenciamos el delito en Barranquilla', apunta.