Compartir:

Cierra el primer trimestre del año y desde diversos ámbitos se empiezan a hacer balances sobre resultados que exponen estados actuales y comportamientos que sirven para ayudar a tomar decisiones de cara al futuro. Y en el caso de la seguridad de Barranquilla y el resto del departamento del Atlántico refleja “tendencias diferentes en materia de homicidios” y “plantea distintos niveles de gobernanza de seguridad”.

Así lo destaca el académico y director del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad del Norte, Janiel Melamed, quien hizo un análisis de los hechos violentos que se presentaron en municipios por fuera del área metropolitana y señala tres poblaciones en “alto riesgo”.

A través de su cuenta de X, Melamed señaló que en los tres primeros meses de 2025, en el caso del Distrito de Barranquilla “muestra una desaceleración y cierra el trimestre con una leve disminución de 2 casos frente al trimestre del año anterior”.

“Si bien enero inició con 52 homicidios en Barranquilla, acciones de las autoridades en clave de investigación judicial + captura + judicialización de individuos de alta peligrosidad y dinamizadores de sicariato, permitió un desaceleramiento en el mes de febrero [-50 %] y mantuvo intervalos de tendencia en Marzo [-6 %]”, indicó el académico.

Sin embargo, según la publicación de Melamed, la situación en los municipios restantes del Departamento del Atlántico, que no hacen parte del área metropolitana de Barranquilla, “mostró una tendencia de detrimento vertiginoso y acelerado”.

“A la fecha, el cierre del trimestre de este 2025 deja 32 homicidios intencionales en el Departamento del Atlántico frente a 14 que se registraron en el mismo periodo del año pasado. Eso es un Incremento del 128 % y deja un mal pronóstico si se analiza en términos de tendencia pues en tan solo 3 meses la @Gobatlantico enfrenta en registros homicidas el 41 % de los casos de todos los homicidios registrados en 2024, que fueron 77″, precisó.

Este aumento de los homicidios en poblaciones fuera del área metropolitana de Barranquilla podría estar relacionado, como se ha dicho en ocasiones anteriores, con las disputas por el control de las rentas ilícitas, en particular el narcotráfico y la extorsión, que libran actores criminales como ‘los Costeños’, ‘los Pepes’ y ‘los Rastrojos-Costeños’, entre otros.

En ese sentido, Melamed recalcó que en informes anteriores se había “advertido en mapa el nivel de riesgo departamental por presencia de estructuras criminales en el Atlántico y que requerían de atención focalizada”.

Finalmente el académico insistió en que hoy tres municipios se encuentran en “muy alto riesgo” por su posicionamiento estratégico como nodos de interconexión territorial en los 3 ejes Oriental, Central y Costero del Departamento. Estos son Santo Tomás, Juan de Acosta y Sabanalarga.

Cabe mencionar que este miércoles 2 de abril se llevará a cabo en la Universidad del Norte el evento Diálogos sobre Seguridad Ciudadana, en el que se tocarán este y otros temas.