Un total de 4.500 uniformados de todas las especialidades de la Policía y siete instituciones de la Alcaldía y la Gobernación vigilan el Atlántico durante el último mes del año. Sin embargo, es común que la delincuencia trate de arrebatarle el dinero o las pertenencias de las personas, valiéndose de viejos trucos o, en el peor de los casos, de la fuerza.
En reciente intervención en los medios de comunicación, el general Rodolfo Palomino, director de la Policía Nacional, recordó sobre los intensos operativos que realizan sus uniformados a lo largo y ancho de todo el territorio nacional en la fecha y, al tiempo, alertó a la ciudadanía para que evite 'dar papaya' a los delincuentes a la hora de ir hacer compras o de dejar la casa sola.
Por eso, EL HERALDO hace un top 10 de los robos más frecuentes en la temporada decembrina, para que la ciudadanía tome atenta nota y no pase sofocos con las ‘enamoradoras’ primas.
Robo por ventosa. Durante las fiestas navideñas, algunos ciudadanos salen de la ciudad en plan de visita o, simplemente, a vacacionar, dejando la vivienda sola y a manos de los amigos de lo ajeno. Entrar por la ventana de la casa es una vieja forma de saqueo, por eso la Policía Metropolitana recomienda tratar de evitar que circule información sobre el tiempo que se va a estar afuera. Pedirle a un vecino de confianza o un familiar que con permanencia esté pendiente de la casa y no suministre información a extraños. Las rejas y las alarmas también son indispensables. De 329 ocurridas en 2012, en enero y diciembre de 2013 van 252 casos, es decir 24% casos menos que el año anterior.
El raponazo. Este es uno de los tipos de robo más frecuentes de temporada. Delincuentes arrebatan de las manos de sus víctimas, teléfonos celulares, carteras y bolsos, y emprenden su huida a toda velocidad, por lo general, a pie. La Policía recomienda llevar las pertenencias apretadas contra el cuerpo y guardar el dinero en bolsillos de la ropa.
Jaladores de carro. La calle y parqueaderos de centros comerciales son frecuentados por delincuentes que, mediante el uso de distintos elementos, abren puertas de los vehículos o parten sus vidrios para robárselos. Lo más recomendable en la temporada es parquear el carro en una zona confiable y no dejarlo por mucho tiempo solo. 290 carros se robaron entre inicios de 2013 y finales de este año. A noviembre de 2013, se registraron 389 hurtos a residencias contra 306 ocurridos, lo que indica que hubo 83 casos menos, es decir una disminución del 21%. 209 casos de hurtos a automotores se registraron entre enero y noviembre de 2013, según información de las autoridades. 38 casos menos que e año anterior.
El cosquilleo. Existen ladrones con gran habilidad, que aprovechan la temporada para meter sus manos en las carteras o en los bolsillos de las personas. Evite lugares llenos.
El toque-toque. Esta es una vieja actividad delincuencial en la que actúan dos o más delincuentes. Consiste en que uno de estos golpea el carro por la parte contraria a la del conductor y, mientras este voltea a ver qué pasó, otro de los ladrones roba los objetos de valor que lleva la víctima en el vehículo, como celulares, bolsos y maletines. Es recomendable que en semáforos no se deje a la vista de extraños las pertenencias que llevan en los vehículos.
El ‘burundangazo’. La escopolamina o burundanga suele aparecer siempre en temporadas en las que la gente sala masivamente ya sea a comprar o a pasear. Evite comidas o bebidas que sean suministradas por desconocidos.
El ruletero y el fletero. Este un robo violento que lo cometen ladrones armados. Las víctimas son personas que van caminando por la calle. Los ruleteos suelen suceder en los horarios con poco movimiento de gente. En el caso de los fleteos, son delincuentes que utilizan la fuerza para asaltar a los usuarios bancarios. En el caso del ruleteo es recomendable no caminar por calles solitarias o mal iluminadas, y en el caso de hacer una transacción bancaria de una cuantiosa suma pida acompañamiento policial.
El clonador. En la fecha se debe estar atento a las alteraciones que delincuentes hagan en los dispensadores de dinero, pues es común que busque clonar tarjetas para saquear las cuentas de los usuarios. Use cajeros electrónicos de centros comerciales.
Paquete chileno. Esta es una vieja modalidad de robo que nunca desaparece del mundo criminal. Delincuentes, simulando ser extranjeros, les dicen a sus víctimas que se han encontrado un paquete con dinero, mostrándole un conjunto de papeles forrados con billetes de 20 o 50 mil. Luego este le pide a la persona que le ayude a contar la plata para dividirla y es ahí cuando le quitan el dinero a la víctima.
El descuido. En esta modalidad participan dos o más personas y suelen suceder en negocios. Por lo general una mujer llama la atención de la persona que atiende el local para que sus cómplices roben el dinero de la caja registradora y artículos de valor. Las cadenas minoristas del país perdieron por causa de robos, en 2012, la suma de $125.358 millones, unos $10.515 millones más frente a lo registrado en 2011, por hechos similares. En hurto contra el comercio, de 495 en noviembre de 2012 en este periodo de 2013 se registraron 461, vale decir 34 menos este año, lo que equivale a un 4%.