Cuando Conchita Gouriyú llegó a la recepción de la Alcaldía de Riohacha hablaba sin parar. Las personas que la atendían mostraban cara de no entender ni una palabra, ante lo cual ella optó por seguir hablando, pensando, a lo mejor, que podían entenderla de un momento a otro, como por arte de magia.
La recepcionista se mostró algo sorprendida. Lo que se le ocurrió entonces fue comunicarse por medio de señas con la mujer vestida de manta y pañoleta, que seguía hablándole sin dejarla reaccionar.
Gouriyú, de 70 años, es una indígena wayuu de Cucurumana, comunidad cercana a Riohacha. La mujer, que vende sus mochilas en la Avenida Primera de esta capital, solo habla wayuunaiki, por lo que casi siempre tiene dificultades para comunicarse con sus clientes y con empleados públicos o del sector privado, cuando tiene que visitar alguna oficina. Así ocurrió la semana pasada en la sede gubernamental a donde llegó a averiguar por ayudas para las artesanas.
A la recepción entró otra mujer que solo se identificó como Obdulia. No lo hizo de manera voluntaria, sino que la funcionaria al verla pasar vestida con manta guajira, le preguntó que si podía traducir, pedido al que accedió. 'Quiero saber si en esta oficina me pueden ayudar con hilos para seguir tejiendo mis mochilas', fue la pregunta que Conchita Gouriyú insistió en transmitir.
La respuesta se la dieron en un pedazo de papel blanco, en el que la empleada escribió: 'Asuntos indígenas Mercado nuevo. Desarrollo economico la señora solicita ayuda hilos' (sic).
Mientras la funcionaria creía que habían resuelto la inquietud, Conchita no sabía qué hacer con el papel, pues tampoco entendía lo que le habían escrito. Entonces, desistió de su solicitud y volvió al puesto de venta en el malecón para seguir tejiendo las mochilas con las que gana el sustento de su hogar.
DOS IDIOMAS OFICIALES. En La Guajira esta escena se ve a diario en entidades públicas, bancos, colegios y otras oficinas. Aunque en la Administración Distrital informaron que hay funcionarios que hablan wayuunaiki, además de que existe la Secretaría de Asuntos Indígenas, en ese momento nadie ayudó ni se apareció para que la artesana recibiera atención efectiva.
La Guajira es el único departamento de Colombia que tiene dos idiomas: el español y el wayuunaki,declarado lengua oficial a través de la Ordenanza 01 de 1992 por iniciativa del hoy gerente del Banco de la República, Weildler Guerra, secretario de Asuntos Indígenas en el gobierno de Jorge Ballesteros.
En el acto administrativo quedó establecido que tal decisión era necesaria porque en esta región habita la etnia wayuu, la más numerosa del país y que constituye el 44,9% de la población. El censo de 2005 reportó a 270.413 personas pertenecientes al pueblo wayuu, cifra que posiciona a esta etnia como la de mayor cantidad en el país. El 48,88% son hombres (132.180) y el 51,12% mujeres (138.233).
En la Ordenanza se hace alusión al artículo 10 de la Constitución Nacional de 1991, que reza 'que las lenguas y los dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios', por esto decidió que la enseñanza en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe, reivindicando de esa manera la discriminación ancestral a que fueron y han sido relegados los aborígenes.
Cumplen a medias. Por lo tanto, se ordenó que el gobierno departamental fomentara la educación intercultural bilingüe y los programas de etno-educación; que promoviera la creación de cátedras, seminarios y talleres en wayuunaiki; que los documentos oficiales también fueran escritos en esta lengua y que se fomentara la difusión radial y la publicación de materiales impresos y audiovisuales en los dos idiomas. Poco de esto se ha hecho.
La abogada wayuu Estersilia Simanca señala que la Ordenanza se cumple en parte, aunque dice que 'tendría más vigor' si las instituciones públicas y privadas escribieran en wayuunaiki sus razones sociales. A su juicio, tal decisión le 'daría un sello étnico e identidad a nuestro Departamento'.
Pone como ejemplo a la Universidad de La Guajira que en su entrada tiene escrito el nombre en wayuunaiki: Shikii Erirajia Pulee Wajiira.
En atención en salud, el Hospital Nuestra Señora de los Remedios, en Riohacha, y la Clínica Wayuu, en Maicao, tienen personal para traducir a los usuarios de esta etnia.
Añade que en los colegios públicos o privados deben enseñar esta lengua en razón de su oficialidad, o por lo menos ser una materia opcional como el inglés o el francés.
La escritora wayuu Vicenta Siosi, quien estuvo en el equipo de comunicaciones del gobierno de Ballesteros, tiene consideraciones similares y recuerda que en esa oportunidad varios colegios comenzaron a enseñarlo, pero en las siguientes administraciones fue suspendido.
'Hacíamos un programa de radio en wayuunaiki con traducción al español y tenía mucha audiencia', expresa.
UNA BARRERA EN LA SALUD. La Guajira, región donde han muerto cerca de 4.000 niños wayuu por desnutrición en los últimos ocho años, de acuerdo con denuncias que han indignado al país, el idioma se convierte en una de las barreras para que las familias acudan a los hospitales.
En las rancherías e incluso en el hospital Nuestra Señora de los Remedios decenas de padres wayuu se han negado a que sus hijos reciban atención o sean llevados a cuidados especiales porque no entienden las explicaciones médicas.
El galeno Spencer Rivadeneria acepta que cuando un wayuu llega a la consulta 'muchas veces no le entendemos, es muy posible que lo tratemos mal, porque no conocemos sus costumbres, no manejamos su lenguaje.
Por lo tanto, propone que el personal médico aprenda wayuunaiki para entablar una 'comunicación efectiva' con los pacientes. 'Por eso muchas veces (los indígenas) no quieren ir a los hospitales', insiste.
Iniciativa para cambiar
Ana Estela Nava, integrante del Clan Aapüshana, oriunda de Walerut, municipio Guajira-Venezuela, y quien es conocida como 'La Pocha', afirma que 'hablar en wayuunaiki es un acto de resistencia', porque, para ella, 'nuestra lengua debe ser motivo de orgullo para nuestro pueblo'. Ella fue homenajeada en el Festival de la Cultura Wayuu en Uribia, donde el tema central fue la lengua materna. Un sentimiento similar tienen los autores de varias iniciativas que están en marcha para cambiar el panorama de La Guajira en cuanto al idioma. Una de ellas es Waashajaai Wanüiki (Hablemos nuestra lengua), un proyecto que pretende enseñar a través de un método audiofónico el wayuunaiki, entre los mismos indígenas y todas aquellas personas que tienen contacto con esta comunidad en La Guajira.
La iniciativa es impulsada por los estudiantes, docentes y autoridades tradicionales de la Institución Educativa No.2 de Maicao, con el propósito de que 'la lengua se propague en el contexto local, nacional e internacional'.
Otra iniciativa es la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu, un proyecto del colectivo Fuerza de Mujeres Wayuu, conformado por jóvenes indígenas de Colombia y Venezuela que visitan las comunidades y elaboran piezas comunicacionales para preservar el idioma y sus costumbres.
Diccionario Wayuu
Süi. chinchorro
Piichi. Casa
Maama. Mamá
Eírajaa. Cantar
Roo. arroz
Tale´e. estómago
Limuuna. limón
Majayülü. señorita
Eküülü. comida
Karalo´uta. papel o libro