En Riohacha durante la pandemia unas 21 mil personas perdieron el empleo, según informó que dio a conocer en esta capital el director del Dane Juan Daniel Oviedo Arango.
El funcionario se reunió con las autoridades locales y dijo que presentó un compendio de información estadística que produce la entidad y a través de la cual se logran visibilizar las problemáticas más importantes, con el fin de construir los planes de reactivación social y económica.
'La mitad de estos empleos que se perdieron son en actividades de comercio, alojamiento y servicios de comida, pero hay prevalencia de la informalidad en transporte, elaboración de comidas rápidas en puestos fijos y móviles, así como salas de belleza', explicó.
Oviedo indicó que con esta información se pueden construir planes de formalización que beneficien al distrito de Riohacha y al departamento de La Guajira.
'Queremos ponernos al servicio de los alcaldes y gobernadores para que trabajemos de la mano, brindando información que puedan servir en la toma de decisiones y en los planes que desarrollan', anotó.
Precisó que en Riohacha 20 de cada 30 personas que trabajan, están en la informalidad. 'De los dos billones del PIB que aporta Riohacha, de los 11 billones en La Guajira, 600 mil millones, es decir el 30% está asociado con esta informalidad. Para la Cámara de Comercio, el 90% de estos negocios son invisibles, por eso la información servirá para sus planes de formalización', añadió Oviedo.
El alcalde de Riohacha José Ramiro Bermúdez aseguró que de acuerdo a las cifras expuestas por el director del Dane, durante su visita a la capital guajira, se priorizarán estrategias para reducir la pobreza y el desempleo en la ciudad y apuntarle a la reactivación económica.
Agregó que se trabajará en un plan de formalización, con el propósito de erradicar los indicadores de desempleo y el empleo informal, promover el desarrollo empresarial y apostarle a la consolidación del emprendimiento formal.
'Estas cifras nos encaminan a un plan de formalización, primero miraremos cuántas personas se dedican al empleo informal para luego implementar proyectos de emprendimiento, de manera articulada con la Cámara de Comercio y el SENA, e invertir recursos en esta población', anunció Bermúdez Cotes.