2.500 millones de dólares será la inversión de los seis proyectos de energías renovables no convencionales que se desarrollan en el departamento de La Guajira y que entrarán en operación en el 2022.
Germán Corredor director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables, SER Colombia explica que esta inversión será en las diferentes etapas de desarrollo, construcción y operación.
Los proyectos fueron adjudicados en la subasta realizada el 22 de octubre de 2019 son el Alpha de Vientos del Norte S.A.S. E.S.P., Beta de Eolos Energía S.A.S. E.S.P., Casa Eléctrica de Jemeiwaaka´is S.A.S. E.S.P., Chemesky, Tumawind y Windpeshi de la empresa Enel Green Power.
'Algunos ya tienen licencia ambiental, otros están en ese proceso o en el de gestionar la licencia para la conexión al sistema eléctrico', explicó Corredor.
Explicó que igualmente están trabajando en la importación de los materiales y equipos, en cómo será el manejo de los mismos, el almacenamiento, la logística y el transporte.
'Este es un proceso complejo, en el que también hay que establecer a qué puerto llegarán. Aquí en La Guajira hay dos que podrían servir, que son Puerto Brisa y Puerto Bolívar', indicó.
Corredor dijo a EL HERALDO que la inversión social en las zonas de influencia será de aproximadamente 178 millones de dólares, 'con lo que se espera realmente hacer un aporte sustancial que impacte positiva y realmente la región y su desarrollo'.
'Con la llegada de las inversiones en proyectos de energías renovables no convencionales, se inicia en La Guajira una nueva era, además de desarrollar proyectos en beneficio de la seguridad energética del país y del medio ambiente, también vendrán nuevas oportunidades de desarrollo que permitirán crear un nuevo contexto', agregó.
El experto consultor energético también explicó que se han venido realizado los procesos de consulta previa, bajo la supervisión y liderazgo del ministerio del Interior, y conforme a lo establecido por la ley.
Este es el mecanismo creado por la ley para llegar a acuerdos de compensación con las comunidades donde se llevan a cabo los proyectos, el cual tiene unas reglas claras y compromisos que no se puede eludir.
'Aún no se ven resultados de acuerdos de consultas previas porque los proyectos no han comenzado; sin embargo, y esto es muy importante, la mayoría de las empresas ha hecho trabajos sociales y de apoyo a comunidades en diferentes aspectos. Mientras tanto, se han venido apoyando a las comunidades en otros asuntos que para ellos son básicos y que hoy en día con la pandemia han cobrado mayor vigencia, como apoyo en funerales, mejoramiento o construcción de aulas escolares, apoyo en materiales y atención por la pandemia del Covid-19, mejoramiento de cementerios, aportes económicos para diferentes actividades, traslados de enfermos, entre muchos más', añadió.
Según Corredor, dentro de lo pactado hasta ahora se incluyen desde compensaciones económicas por el uso de los territorios, porcentajes por la generación de energía que se produzca, destinación de recursos a proyectos de infraestructura, servicios públicos, saneamiento básico y/o de agua potable hasta otros de carácter educativo, deportivo y cultural, bajo el respeto de su cultura (tradiciones, creencias, lengua).
'Muchas de las empresas ya están trabajando con las comunidades para diseñar y desarrollar proyectos que incidan directamente en su calidad de vida y bienestar, por lo que han hecho alianzas con entidades como el SENA (para manipulación de alimentos), con Artesanías de Colombia (para programas de formación y comercialización de artesanías), entre otros', indicó.
Seis parques de generación ya cuentan con la protocolización de consultas previas donde se llevaron a cabo los acuerdos con las comunidades, los otros 5 están en proceso y no han iniciado.