La Corporación Autónoma Regional (Corpoguajira) culminó con éxito la siembra de 30,000 plántulas de mangle en 50 hectáreas de terreno en los manglares de Dibulla, Riohacha y Manaure.
Leer más: Más de 20 locales suspendidos y cerrados por incumplimientos en Riohacha, La Guajira
Gracias al trabajo articulado con Petrobras, Ecopetrol, Funsabana y las comunidades locales, se logró recuperar y fortalecer uno de los ecosistemas más valiosos de La Guajira.

El objetivo general de este convenio fue restaurar y proteger los ecosistemas de manglar, fortaleciendo la participación local a través de la vinculación de 38 Guardianes de Ambiente y Paz, quienes jugaron un papel esencial en diversas actividades.
No olvide leer: En Sincelejo abastecen de agua a las comunidades a través de carrotanques
Al respecto, el director general de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles, indicó que. “Esto no solo ha afectado positivamente la biodiversidad marina, sino que también ha promovido la cohesión social en las comunidades, así como la conciencia ambiental entre los participantes”.

Las áreas intervenidas demostraron altas tasas de supervivencia de las plántulas. En la DRMI Musichi, por ejemplo, se sembraron 5,712 plántulas con un 80% de éxito, mientras que en otros puntos como en la delta del río Ranchería se alcanzó una supervivencia del 95%. El trabajo se complementó con un mantenimiento constante y participación de la comunidad, lo que ha permitido asegurar la sostenibilidad del proceso.
Lea también: Aparatoso accidente en la Ruta al Mar, vía Sucre, dejó un policía herido
Adicionalmente, se realizaron diez talleres de educación ambiental en instituciones educativas de los tres municipios beneficiados. Las temáticas abarcaron desde la restauración de manglares hasta prácticas agroecológicas, incluyendo un enfoque diferencial para las comunidades indígenas wayuu, que recibieron la instrucción en su lengua nativa, wayuunaiki.
El proyecto también se enfocó en la identificación de nuevas áreas prioritarias para rehabilitación, así como en la firma de cinco acuerdos de conservación con asociaciones locales que promueven el uso sostenible de los recursos, los cuales cuentan con el aval de Corpoguajira y garantizan la corresponsabilidad social en la protección de los manglares.Con respecto a la transparencia en la ejecución del proyecto, se elaboró un registro audiovisual completo de todas las actividades realizadas, proporcionando un respaldo visual que documenta el proceso y los logros alcanzados.
Este proyecto ha fortalecido el tejido social de las comunidades involucradas, estableciendo bases sólidas para futuras iniciativas de adaptación basada en ecosistemas en La Guajira.
Lea acá: Mujer fue encontrada con vida luego de tres días desaparecida en el municipio de Astrea, Cesar
Además, la iniciativa fue un modelo exitoso a seguir en la lucha contra el cambio climático y la conservación de los recursos naturales en esta región.