Compartir:

La intolerancia es un sentimiento o actitud que a todas luces deja como resultado un saldo negativo para los individuos que convivimos en sociedad, ya que generalmente esta trae consigo elementos que resultan nocivos para el flujo de las relaciones interpersonales. La intolerancia se suele manifestar con actos de violencia verbal, psicológica o física, convirtiéndose en combustible o en el material inflamable que suele contribuir a que un simple conflicto entre vecinos o una riña callejera culmine en tragedia.

El pasado sábado, el taxista William Orozco Martínez, una persona en apariencia corriente y trabajadora, cegado por la ira y en un acto de intolerancia extrema, segó la vida de tres personas, miembros de una misma familia.

Según las autoridades, lo que se inició con una simple discusión entre vecinos por una pila de arena ubicada en el espacio público, se convirtió en el detonante para que de los gritos se pasara a las agresiones físicas, y de allí al uso de un arma de fuego, hecho que finalmente conduciría a un desenlace fatal.

Las riñas como evento que afecta la convivencia y la seguridad ciudadana son monitoreadas por el CAD de la Policía, y atendidas cuando son reportadas por la comunidad.

La intolerancia y las riñas callejeras

Las riñas son la segunda causa de los homicidios que ocurren en la ciudad, según el Sistema Unificado de Información del Fondo de seguridad.

A corte del 30 de septiembre de 2013, la ciudad registra 246 homicidios, de los cuales 83 son en el contexto de una riña, lo que representa un 33% de los eventos. Las principales víctimas de los homicidios bajo este contexto —un 93% de los casos— son hombres.

Según lo informó el Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad, el domingo es el día de semana en que más eventos se registran a lo largo del año, seguido del lunes, con 38 y 14 casos, respectivamente. También es importante considerar la hora en que se comete este delito, presentándose con mayor frecuencia el rango de las 00:00 a las 5:59 a.m., con el 37% de los casos; le sigue el periodo entre las 18:00 y las 23: 59, con el 30%. El 80% de los homicidios por riña se presentan en la vía pública. (Haga clic aquí para ver infografía detallada)

Casas de Justicia y los mecanismos alternativos para la solución de conflictos

Las Casas de Justicia son Centros Interinstitucionales de información, orientación, referencia y prestación de servicios de resolución de conflictos, donde se aplican y ejecutan mecanismos de justicia formal y alternativa.

La ciudad de Barranquilla cuenta con dos Casas de Justicia, ubicadas en el barrio La Paz, que cubre además los barrios de la localidad del Suroccidente, y la de Simón Bolívar en la localidad Suroriente.

Según Armando Castro Barraza, coordinador de la Casa de Justicia del barrio La Paz, son tres las entidades que atienden los casos de intolerancia y conflictos entre vecinos, en esta zona del Suroccidente.

La Fiscalía, que atiende los casos más complejos —donde se han presentado lesiones personales—, los Conciliadores en Equidad, y el Inspector de Policía.

Según Castro, diariamente, incluyendo las tres entidades, se atiende un promedio de diez casos.

'Por ejemplo, los casos que se presentan más a menudo tienen que ver con el manejo de desechos. Como los patios de las viviendas no están claramente delimitados, si el vecino arroja parte de sus desechos en los linderos vecinos, eso se presta para que se presente un conflicto', explicó Castro.

El funcionario agregó que el vertimiento de aguas también se ha convertido en un detonante para que se disparen las agresiones verbales y se generen los conflictos.

Castro indicó que los fines de semana se disparan a menudo los casos por el abuso del consumo del licor y sustancias alucinógenas.

'Muchas de estas personas, cuando están en ese estado, pierden muy fácilmente el control, propiciando hechos de intolerancia', dijo.

Según Enaro Flores, inspector quinto de Policía Urbana, jurisdicción Casa de Justicia del barrio La Paz, semanalmente se reciben en la inspección un promedio de cincuenta quejas por conflictos entre vecinos.

'Los casos más frecuentes que atendemos tienen que ver con el vertimiento de aguas en las casas vecinas, basuras e irrespeto de predios, que generalmente terminan en agresiones verbales y en ocasiones físicas', afirmó.

Generalmente, la persona que se siente afectada se acerca a la inspección, presenta una queja, llena un formato donde se indican los hechos que han sido objeto de denuncia; luego se cita a las dos partes en las próximas 24 o 48 horas siguientes, y estas se escuchan en descargo, para adoptar las medidas correspondientes al caso.

'Nuestra tarea es de carácter preventivo. Tratamos de que se firme un acta, un compromiso de paz y buena conducta, para buscar una mejor convivencia entre los ciudadanos', sostuvo.

El médico psiquiatra Haroldo Martínez Pedraza estima que en Barranquilla , como en toda ciudad de este país, se han venido cambiando los valores y en la actualidad prima la ley del más macho, el más fuerte, el que tiene una pistola o el que bebe más ron. 'Estamos atravesando por una sociedad más complicada, que está enferma, y sus miembros son capaces de llegar a extremos inconcebibles sin una aparente explicación',sostuvo.

Martínez recomienda evitar a toda costa la confrontación, ya que para tratar este tipo de problemas lo ideal es acudir a las autoridades. Según el psiquiatra, la formación desde la casa materna y los valores inculcados juegan un papel determinante a la hora de manejar este tipo de conflictos. 'Todo eso pesa a la hora de perder los estribos y terminar agrediendo a otra persona. Un ser humano con unos valores bien cimentados sabe contenerse mucho mejor', dijo.

Casa de justicia Simón Bolívar

Según Raquel Posada Arrieta, coordinadora de la Casa de Justicia que opera en el barrio Simón Bolívar, son muchos los mecanismos que se pueden implementar para la oportuna solución de conflictos entre vecinos. Como, por ejemplo, descentralizar la atención e ir al corazón de la misma comunidad para escuchar sus problemas, ofreciendo charlas en las instituciones educativas, y acercarse mucho más a la comunidad. 'La intolerancia se presenta por cosas muy intrascendentes, por el mal manejo de las basuras de algunos, que no la ponen donde corresponde. Y la intolerancia es muy grande. Falta mucho civismo y cultura ciudadana', afirmó.

Mirian Ribón es conciliadora en equidad del Ministerio del Interior de Justicia. Ribón lidia a diario con todo tipo de conflictos y aquí destaca los más comunes: atrasos en pagos de arriendos, envenenamiento de mascotas, exagerados decibelios en los equipos de sonido a altas horas de la madrugada, vertimientos de aguas, basuras, escombros, poda de árboles, entre otros. 'Tragedias como la del taxista que asesinó a tres miembros de una familia se pueden evitar. Solo es cuestión de saber controlar los impulsos y de conocer que existen mecanismos alternativos de conciliación', dijo.

Según Ribón, son muchas las personas que desconocen los sitios especificos donde pedir ayuda para sobrellevar una simple desavenencia con un vecino.

'El 99% de los casos que acuden a una conciliación se logra solucionar. El éxito no está solamente en lograr la conciliación, sino en hacerle el debido seguimiento al caso'. afirmó.

Según la conciliadora, a través de la tolerancia y el respeto mutuo se puede manejar una sana y pacífica convivencia entre vecinos.