Compartir:

Cuatro metros cúbicos de agua, el equivalente a 4.000 botellas de agua purificada de un litro, es lo que mensualmente gasta cada barranquillero en sus actividades cotidianas. En una familia de 4 integrantes el asunto es distinto porque el promedio de consumo es de 16 metros cúbicos mensuales, unos 3.600 dispensadores de agua de 5 litros cada uno.

Dentro del hogar, actividades como el lavado de la ropa y el aseo personal, disparan el consumo de agua, asegura la empresa Triple A. En promedio se requieren 4,64 metros cúbicos para lavar la ropa de los integrantes del hogar, mientras que el aseo personal dentro de una familia requiere de 4 metros cúbicos.

A raíz del anuncio del Gobierno nacional sobre sanciones a despilfarradores de agua como medida para aliviar la emergencia por la temporada de sequía, la Comisión Reguladora de Agua Potable y la Triple A hicieron un llamado a los usuarios para que utilicen el líquido de manera responsable.

Por ejemplo, los ciudadanos de Barranquilla deben saber que cada vez que bajan la palanca del inodoro generan, en promedio, el 22 por ciento de gasto de agua en un hogar, lo que representa 3,52 metros cúbicos de agua. (Ver infografía sobre consumo de agua)

Con la normativa 692 de 2014 de la Comisión de Regulación de Agua, que aplicará a partir del 10 de agosto, el consumo promedio estará fijado hasta los 32 metros cúbicos (64 mil envases con agua de 500 ml) de agua como máximo. De allí en adelante, cada suscriptor o residencia en Barranquilla (sin importar cuántas personas habiten en ella) deberá pagar 3.286 pesos por cada metro adicional consumido, el doble de lo que habitualmente se cobra (1.643 pesos).

Los recursos recaudados por la normativa se destinarán, según informó la Comisión de Regulación de Agua Potable, para la protección, reforestación y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales y a campañas que incentiven el uso eficiente y ahorro del agua.

Esta medida se implementó tras la disminución en las precipitaciones durante el primer semestre de 2014. La situación se ha hecho más notoria en las región Caribe, en donde se registra una de las peores emergencias, sobre todo en lo económico: 60% de la producción lechera en el Atlántico cayó como consecuencia de la sequía, 40 mil reses han muerto y el transporte fluvial está semiparalizado por los bajos niveles de los ríos.

Recomendaciones

El uso racional del agua evita, además del desabastecimiento y un ahorro considerable en el presupuesto familiar. De ahí algunas recomendaciones que son claves para el consumo responsable.

-En el caso del lavado de los platos, es indispensable tapar el desagüe y llenar de agua el lavaplatos para enjuagar la loza o los vegetales, en vez de hacerlo con agua corriente.

-Al lavar la loza, lo ideal es utilizar una esponja o fibra de nylon, pues los restos de comida se remueven más rápido y no se gasta tanta agua.

-Para el lavado de la ropa, es conveniente llenar la lavadora en su máxima capacidad y no con pequeñas cantidades de ropa. Trate de acumular el mayor número de prendas para lavarlas una vez a la semana.

Daño en tubería

Triple A reportó que el daño es en una tubería de 18 pulgadas, localizado en la vía Barranquilla-Juan Mina, cerca de la Ladrillera.

'Estamos muy preocupados por el Acueducto Costero porque el tema de las tuberías genera mucha criticidad en la prestación del servicio y a esto se suman las conexiones no autorizadas por parte de personas inescrupulosas.

La población está llevando la peor parte y esto no puede continuar', dijo el gerente general de Triple A, Ramón Navarro.

Asimismo, Carmelo Faillace Said, gerente comercial de la empresa, explicó que estos daños por la corrosión en la tubería han sido reiterados. 'El año pasado hubo unas 80 rupturas, este año van cerca de 30', apuntó.

Dijo que ya iniciaron unas obras de mejoramiento que consisten en la reposición de dos kilómetros de tubería, ubicados en los puntos más críticos. 'Ya instalamos los primeros 1.000 metros. Ahora viene el segundo kilómetro. En la obra invertimos un valor aproximado de $2.100 millones', puntualizó.

Sobre la ilegalidad

El gerente comercial de Triple A estimó que los 260.000 metros cúbicos de agua hurtados este año cuestan unos 600 millones de pesos.

'La sequía ha hecho este año más evidente la problemática. Por el gran volumen de agua que se viene perdiendo pensamos que podrían ser más conexiones ilegales de las 120 que hemos detectado. Las fincas están utilizando el agua potable para llenar jagüeyes y para el campo', indicó.

Según el ejecutivo de Triple A, los usuarios de los corregimientos de Hibácharo, Aguas Vivas y Chorrera han sido de los más afectados por la falta del líquido, dado que el suministro del vital líquido ha dejado de llegarles a las personas de la zona rural, hasta por ocho días.

Indicó que lo 'único' que puede hacer la empresa es realizar las desconexiones. 'Por eso necesitamos del apoyo de las autoridades, para que se ejerza mayor control y vigilancia sobre la tubería, además de judicializar a los que causan un dolo mayor al utilizar el agua potable para asuntos no domésticos', finalizó Carmelo Faillace.