Compartir:

A cinco días de que venza el plazo para que las empresas que tengan entre 10 y 49 vehículos presenten sus Planes Estratégicos de Seguridad Vial (PESV), solo una de las cerca de 40 compañías que deben cumplir con este requisito lo han hecho en el departamento, de acuerdo con lo señalado por la directora del Instituto de Tránsito del Atlántico, Mónica Rosales.

La funcionaria recordó que el Ministerio de Transporte, en representación del Estado y consecuentes con la Ley 1503 de 29 de diciembre de 2011, 'por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones', establece los lineamientos en Seguridad Vial.

LA NORMA

'Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente Ley, efectuando la formulación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial', ordena el artículo 12 de dicha Ley. 

Rosales mencionó que, además de estos lineamientos que deben cumplir dichas entidades, la norma establece otro punto 'importante' que es la implementación de una cátedra para los cerca de 100 mil estudiantes que asisten a las 84 instituciones educativas públicas del Atlántico. 'El objetivo es reducir los índices de accidentalidad y mortalidad por estos casos en el departamento', agregó la funcionaria.

En Colombia, en el año 2013, se presentaron 41.823 lesionados no fatales y 6.219 muertes en accidentes de tránsito. Con respecto a 2012, el número de muertos se incrementó en 1.1%. Las muertes por accidentes de tránsito son la segunda causa de decesos violentos en el país.

La Ley 1503 ha asignado al responsable de cada organización la función de formular y presentar el PESV y la de asignar los recursos necesarios para su implementación. Esas asignaciones representan un deber legal que puede ser exigido disciplinariamente (por no atender el mandato legal) y/o fiscalmente (si la falta de adopción o de mecanismos de aplicación resulta en daños a personas o cosas).

Para las empresas con entre 50 y 99 vehículos el plazo para registrar dichos planes venció el 6 de abril pasado; mientras que las que tienen más de 100 tuvieron hasta el 6 de febrero. En todos los casos, los plazos corrieron desde el 6 de junio de 2014.

GREMIOS DE BUSES

Jairo Vásquez, vicepresidente de Asocaribe, que agrupa 8 empresas de buses intermunicipales del Atlántico, respondió que están 'al día' con dichos planes, y que los presentaron ante la Superintendencia de Puertos y Transportes.

Así mismo, Edgardo Altamar, presidente de la Asociación Regional de Transporte Urbano por buses y busetas del Atlántico (Analtra), afirmó que esta gestión la están realizando ante la Secretaría de Movilidad de Barranquilla. 'Varias de las 24 empresas ya han adelantado el trámite', agregó el dirigente del gremio. 

Acciones mínimas del PESV:

1. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.

2. Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito.

3. Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.

4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial.

5. Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas de tránsito.

6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial.