Compartir:

Siendo la corriente de agua más extensa del país, el río Magdalena ha sido desde siempre un factor importante para el desarrollo de Colombia. Sus aguas han servido como impulso a la creación de grandes ciudades y su desarrollo, así como para el sostenimiento y abastecimiento para la mayor parte de su población.

Con una longitud de más de 1.528 kilómetros que recorren a sus anchas gran parte del país, hasta encontrarse con el mar Caribe, el Magdalena se constituye como la arteria más importante de Colombia. A esta, se le debe gran parte del movimiento de carga y exportaciones que logra registrar el mercado nacional, y en los últimos años ha sido el principal factor para lograr el auge comercial y de competitividad en que se ha centrado la industria nacional.

Por esta razón, varias entidades públicas y privadas han propiciado escenarios para analizar aspectos referentes al río, con el fin de recuperar su importancia y forjar desde allí las bases de una economía sólida y competitiva, que de la posibilidad al país de ampliar sus alianzas comerciales con los demás países de la región.

Desde allí se comienzan a analizar aspectos tan importantes como la sostenibilidad, la inclusión social y el medio ambiente, que son unos de los factores más importantes para propiciar un escenario de progreso.

Por ello, y con el fin de abordar estas temáticas, EL HERALDO ha creado espacios de debate para que expertos de la academia, el sector público y privado analicen diferentes temas, con el fin de establecer hojas de rutas que vayan encaminadas a la protección del río y a visualizar su desarrollo.

El próximo de estos encuentros se realizará el jueves 23 de junio en el Hotel Dann Carlton. El ingreso de los asistentes será desde las 7:30 y la apertura del foro a cargo del director de esta casa periodística, Marco Schwartz, será a las 8:00 a.m.

Inclusión social

Desde diferentes sectores del Caribe colombiano se han gestado proyectos encaminados a que la actividad sobre el río sea de todos y cada uno de quienes habitan las ciudades y comunidades ribereñas.

En Barranquilla, por ejemplo, uno de los más ambiciosos tiene que ver con el proyecto de La Loma, que contempla escenarios para la recreación y el disfrute de las personas, un malecón turístico, la Alcaldía Municipal y una zona residencial.

Con este, se desarrollarán proyectos como la prolongación de la carrera 46, una de las principales arterias vehiculares de la capital del departamento del Atlántico. Otros, que tienen el mismo fin, ya han sido finalizados como la recuperación de la Intendencia Fluvial, que cobró vida hace unos años, y muchos, están en etapa de construcción, como la recuperación del sector de Las Colmenas, la nueva fase del saneamiento de los caños por las aguas residuales y la construcción del portal de retorno del Servicio Integrado de Transporte de Barranquilla y su área metropolitana, Transmetro.

- Con la recuperación del Río se reactivarán actividades como la pesca, que es el sustento de muchas familias del país.

- Nuevas empresas podrán establecerse en las ciudades del Caribe para enfrentar la gran demanda comercial.

- El proyecto de recuperación del Río beneficiará no solo a las grandes capitales sino a los pueblos ubicados en la ribera.

- Capacidad de empleo y comercio se forjarán a través de diferentes actividades.

- Se proyecta mejorar las condiciones socioeconómicas de cientos de familias ubicadas en la Región Caribe.

- En La Loma se desarrollará un gran proyecto de uso mixto entre el uso residencial y comercial.

Medio ambiente

Con la recuperación del río Magdalena se pretenden desarrollar los proyectos más importantes para el medio ambiente, no solo el Caribe, sino para el país en general.

En consecuencia, han surgido ambiciosos planes como lo es la recuperación de la misma arteria, que reducirá emisiones de gases, uso de combustible tóxico y como resultado tendremos un río más limpio y menos contaminado.

- Cuatro unidades de negocio se han estructurado desde Cormagdalena, de las cuales ya dos están en marcha: Unidad de Negocios de Energía y Unidad de Puertos y terminales.

- Desde cormagdalena se apunta a generar nuevos convenios con piscícolas ubicadas cerca a los aeropuertos internacionales, con el fin de reducir los costos de logística y transporte de este producto.

- Durante los últimos 17 meses, Navelena ha garantizado la profundidad, ancho y radio de curvatura del canal navegable en cada una de las unidades funcionales.

- En Barranquilla se han hecho Inversiones por $203 mil millones en el diseño y construcción de canales pluviales y la construcción del parque autosostenible Las Nieves, entre otros proyectos.

- Con el proyecto de navegabilidad se busca reducir emisiones y la contaminación ambiental. En Barranquilla, con el proyecto de los caños, se pretende que el agua contaminada no desemboque al Río, sino que sea tratada.

Sostenibilidad

- 194.929 toneladas fueron movilizadas por el río Magdalena durante el mes de abril.

- 80% superó el transporte de hidrocarburo en abril al promedio de volumen transportado durante los últimos 5 años.

- 706.612 fue el promedio de barriles transportados en los últimos 5 años.

- 2016 es el año en el que la Subdirección de Gestión Comercial de Cormagdalena estructurará cuatro nuevas unidades de negocio para el desarrollo de proyectos productivos y sostenibles para las comunidades ribereñas.

- 300.195 toneladas de carga se transportaron en el pasado mes de mayo por el río Magdalena.

- 146.877 metros cuadrados suman los locales comerciales y oficinas del proyecto de Centro de Convenciones del Caribe.

- 19 convoyes navegaban por el Magdalena hasta el mes pasado.

Propuesta de visión para la operación estratégica y el desarrollo

En un análisis de visión de cómo se debe desarrollar la ciudad frente al Río, con la propuesta de visión para la operación estratégica del río Magdalena ‘Distrito 4.0’, llevada a cabo por la Cámara de Comercio de Barranquilla, la entidad propone que debe haber mayor aprovechamiento del suelo, un factor necesario para la buena provisión de servicios urbanos básicos.