Compartir:

Que los escenarios deportivos estén listos para abril de 2018; que estén capacitados 5.000 voluntarios para recibir a 6.700 deportistas de 31 países; que si se varó el bus de los atletas; que no se pierda ningún equipo; que si alguno de los 403 delegados internacionales pide un cortauñas de marca especializada, lo tengan, son algunas de las tareas que deben cumplir los organizadores de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla.

'Son como 600 cosas al tiempo. Es un estrés, es preocupante, pero es un gran reto', dice Armando Segovia, director técnico de las competencias deportivas que se organizan desde finales del año pasado, a 24 meses de su inicio, es una especie de carrera contra el tiempo.

Cuando La Arenosa fue anunciada anfitriona en junio de 2014, tras ganarle a Venezuela y Panamá, la delegación barranquillera fue consciente de la misión contrarreloj a la que se enfrentarían. Mientras que ciudades como Río de Janeiro (Brasil) adoptaron los Juegos Olímpicos 2016 con siete años de anticipación y Lima (Perú) acogió los Panamericanos 2019 seis años antes, Barranquilla se le midió a prepararse en tres años y medio.

'Y si ves, Barranquilla no tiene infraestructura deportiva, el estado de algunos estadios es lamentable', reconoce Pedro Salzedo, director general de los Centroamericanos.

Por eso, dentro del Plan Maestro que la ciudad presentó a la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe, Odecabe, destacó las propuestas de construir y remodelar escenarios como el estadio Romelio Martínez y los coliseos Elías Chegwin y Humberto Perea, además de un desarrollo urbanístico alrededor de cada lugar. De acuerdo con ese cronograma, la intervención de los complejos debe comenzar este año.

Sin embargo, hasta el momento solo han comenzado a trabajar en el Humberto Perea, demolido en junio por el método de implosión, y en el estadio de béisbol Tomás Arrieta, en el que empezó en julio el proceso de demolición para convertirse en el Édgar Rentería.

Con respecto a la construcción de los restantes escenarios deportivos, deben aprobarse los diseños por las respectivas federaciones internacionales y firmar el convenio de financiación. Lo anterior ha sido cumplido solo con el Romelio Martínez y el Elías Chegwin, donde comenzarían las obras en noviembre, de acuerdo con el anuncio de la directora de Coldeportes, Clara Luz Roldán. (Ver recuadros)

Acuerdo para obras

Para el primero, el Gobierno destinó $29.508 millones y para el segundo aportará $11.814 millones. Así quedará estipulado en el convenio que firmarán el martes la Alcaldía de Barranquilla y Coldeportes.

Los Juegos comprenden una inversión total de $313.000 millones; $183.000 en infraestructura y $130.000 en la organización de las justas.

El compromiso con los distintos escenarios es entregar los diseños en septiembre, con auditoría con la Odecabe, para comenzar las licitaciones y proceder con las obras a principios el año entrante, informó el secretario distrital de Deportes, Joao Herrera Olaya.

'Nosotros hicimos el Plan Maestro basados en presupuestos históricos, pero luego nos tocó aterrizar algunas cifras. Caímos en cuenta en que había que aceptar que el país no está en auge de recursos', explica Herrera sobre los cambios de planes. Precisa que todos los escenarios deberían estar listos en abril o a más tardar mayo de 2018 y dice que 'debemos tener eventos entre mayo y junio para probarlos y hacer los preparativos pre inauguración'.

Considera el funcionario que si algo impulsó a Barranquilla para que la escogieran como sede es 'tener construido el Metropolitano', puesto que 'un escenario de tal magnitud cuesta mucho y tarda mucho en levantarse'.

Organización

Para Segovia, aunque tener 'lugares lindos para el deporte es importante', si no se coordina correctamente, no hay competencias.

'Los ladrillos y el cemento no organizan juegos. Vamos a tener el mejor estadio de béisbol, pero si no hay nadie que organice para que ahí jueguen béisbol, no pasa nada', es su consigna.

En una de las oficinas de los Juegos, ubicadas en la Secretaría de Movilidad, un mural angustia al equipo organizador. Le llaman la pared de los lamentos: en ella, una enorme bitácora revela el cronograma de actividades que deben cumplir en el tiempo estipulado.

'Si está el estadio hermoso, los jueces listos y llega el bus con los dos equipos, pero no hay hidratación, no hay juegos', afirma Segovia, de marcado acento cartagenero.

Mientras el Distrito y la Gobernación unen fuerzas para asegurar el giro de recursos para los escenarios deportivos, un equipo de 400 personas trabaja en la organización de las justas. Para la infraestructura, el Gobierno destinó $110.000 millones, mientras que para logística $30.000 millones.

Sin embargo, Salzedo, Herrera y Segovia coinciden en que 'debería ser más dinero'. 'Todo lo que vestían en los Olímpicos, son las marcas que tenemos que comprar', explica Segovia.

Lo que viene

En total tienen que organizar 470 eventos, elaborar 32 instructivos de competencia, recibir a 1.200 entrenadores delegados, coordinar 800 vehículos y cuidar 12 frentes de trabajo, entre los que se encuentran: transporte, área médica, financiera, voluntariado, seguridad, villa centroamericana, alimentación, logística, protocolo, entre otras.

Organizar los calendarios de competencias (van por la versión 22), entrenamientos, montaje, operación de la áreas de competición, ceremonias de premiación, servicios de control de dopaje, son algunas de las principales gestiones que cita el manual de la Odecabe.

'Para lograr todo esto se realizará una convocatoria de, por lo menos, 12.000 personas. De ahí se escogerán los voluntarios, quienes serán capacitados varios meses antes', informó Alex González, secretario técnico y de control deportivo de los juegos. Agregó que entre los requisitos estarán 'tener conocimiento deportivo o médico'.

El personal

Salzedo se ha desempeñado como directivo de Junior y gerente regional de Davivienda. En materia logística, fue director del comité organizador local del mundial-sub 20 Colombia 2011 y de la Copa América 2001.

Por su parte, Segovia ha dedicado más de 40 años al deporte. Fue atleta de alto rendimiento en tres disciplinas y fue director técnico de los Centroamericanos de Cartagena 2016, donde trabajó en organización junto con González.

'Nuestra experiencia es fundamental, pero solo sabes organizar juegos después de que los organizas', considera Segovia. 'Ya yo sé que vendrán problemas y discusiones. Cada día que pasa es como 50 y ya me siento atrasado', agrega.

La villa

Los atletas contarán con una Villa, que funcionará como un hotel con 1.100 apartamentos. EL HERALDO pudo conocer que estaría ubicada en la Avenida Circunvalar, entre carreras 38 y 46, cerca a la Estación Norte de la Policía.

Herrera explicó que 'el negocio es a través de una constructora que intercambia beneficios y alquila los apartamentos para luego venderlos'.

En declaraciones pasadas a este medio, habían anunciado que la construcción de la Villa comenzaría después de los Juegos Olímpicos, que finalizaron el pasado domingo.

Desde México: Tradición del fuego

Barranquilla deberá continuar la tradición olímpica que data desde los Juegos Olímpicos Antiguos y que regresó para los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, tras la edición en Berlín (Alemania) en 1936. En los Centroamericanos se incluyó este símbolo desde los juegos en México DF del 1954. La ceremonia se cumplió en el Cerro de la Estrella, pero en la actualidad el Fuego Nuevo se enciende en el Santuario de Teotihucán.

El fuego partirá desde la ciudad prehispánica y hará un recorrido hasta La Arenosa, haciendo escala en distintas ciudades de Colombia, tal cual lo determina la Odecabe.

En secreto: Colorida inauguración

Los Juegos serán del 19 de junio de 2018 (día de la inauguración) al 3 de agosto. Alex González, secretario técnico y de control deportivo, indicó que 'me imagino una muestra de la influencia de Barranquilla. Por la puerta de Oro entró mucho desarrollo.

El barranquillero es único y será exclusivo de eso, con sabor, color y carnaval'. De acuerdo con el Manual de Odecabe, durante el acto se debe tener cuidado al momento de presentar himnos, banderas, discursos. También sugiere estar atento a la ubicación de autoridades e invitados; tiempos de actos artísticos y culturales, falta de control en áreas VIP, entre otros factores.

Estos son y así están los escenarios de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018