Los habitantes de Siape, San Salvador y Las Flores, barrios ubicados en inmediaciones del complejo industrial de la Vía 40 en Barranquilla, manifestaron a través de la línea Wasapea a EL HERALDO estar desesperados por la contaminación a la que están expuestos desde hace mucho tiempo.
Esta afectación es consecuencia, según ellos, de las emisiones de gases y residuos de carbón procedentes de las diferentes fábricas que se encuentran en el sector. Barranquilla Verde asegura que los niveles de estos contaminantes están dentro de los rangos permitidos por la norma ambiental.
Algunos de los residentes de los barrios antes mencionados aseguraron que presentan dificultades respiratorias, afectaciones en la piel y problemas en la vista. Los más afectados son los niños y las personas de la tercera edad, afirmaron.
Carlos Parra, quien reside desde hace 16 años en el barrio La Flores, aseguró que 'el humo que sale de las chimeneas de las industrias que están en la Vía 40 contamina todo el barrio'. Mencionó el caso de una empresa de aluminio cercana a su vivienda, cuyo 'vapor del material con el que trabaja se va al aire y eso nos perjudica'.
Parra además indicó que 'la emisión de esos gases contaminantes es todo el día. Nos enfermamos constantemente, nos da gripe, asma, tenemos problemas en la vista', y agregó que hablar con estas empresas y denunciar los 'daños' ocasionados por estas 'es caso perdido porque siempre ellos van a ganar'.
Fuertes olores
Blanca Morales, también moradora de La Flores, desde hace 25 años, expresó que el problema de contaminación de estas fábricas se presenta hace mucho tiempo y que las molestias se agudizan en época de lluvias.
'Los fuertes olores procedentes de esas fábricas son insoportables. En época de invierno la situación se agudiza, los olores son más fuertes. Acá (Las Flores) sufrimos mucho de asma, problemas en la piel y de alergias', narró Morales.
Igualmente, sostuvo que muchas de las personas que residen en el barrio trabajan en estas industrias y no se atreven a confrontar la problemática con los directivos, ni con las autoridades por 'temor' a ser despedidos. 'Pienso que la gente no habla porque muchas personas del barrio están laborando en esas empresas y para de pronto no quedarse sin empleo no hacen nada para evitar la contaminación', puntualizó Blanca.
Por su parte, William Hernández, ingeniero ambiental y residente del barrio San Salvador, hace 11 años, sostuvo que siempre se han visto afectados por las emisiones de 'todo tipo de sustancias' de estas industrias y que el daño causado a la salud por la contaminación es alto.
De acuerdo con Hernández, 'inicialmente lo que más se percibía eran los olores que provenían de una empresa que produce aceite. Se sentía el olor de la grasa. Por otra parte una empresa de agroquímicos que emitía un olor a sulfuro, y también veíamos el carboncillo, proveniente de diferentes sitios donde cargan carbón. Entonces estamos recibiendo constantemente residuos o emisiones de las empresas que tenemos a nuestro alrededor', dijo.
'Hay muchos vecinos del sector que llevan años viviendo aquí (San Salvador) y siempre se han quejado por problemas de salud, sobre todo de tipo respiratorio. Cuando familiares nos visitan, la salud de ellos se deteriora en el tiempo que permanecen acá, pero una vez salen para su lugar de origen, su salud se normaliza. Entonces, es una evidencia de que sí hay algo, que hay un factor que debe estar influyendo en el deterioro de la salud de las personas. Tenemos el caso de dos vecinos que murieron recientemente, ellos siempre tenían problemas respiratorios', expresó el ingeniero ambiental.
'Si bien algunas veces esas empresas le colaboran a una que otra persona del barrio para trabajar, no dejan de contaminar el ambiente y a todas las personas de Siape. Hay muchos niños que se enferman. En mi caso, tengo deficiencia respiratoria total. Uno no encuentra apoyo de nada ni de nadie', expresó María Solar, habitante del barrio Siape desde hace 26 años.
Asimismo, sostuvo que 'esas plantas no la paran a ninguna hora, las emisiones son todos los días, 24 horas y ellos (industrias) dicen que no lo contaminan a uno'.
Calidad del aire
Frente a las quejas presentadas por los ciudadanos, Barranquilla Verde sostiene que no tiene ninguna reclamación por posible contaminación en el sector de la Vía 40, ni de afectaciones en la comunidad aledaña.
La entidad indica que la calidad del aire que respiran los vecinos tiene las concentraciones de dióxido de carbono y polvo permitidas por la norma ambiental. La afirmación la hace con base a los datos obtenidos de la estación Las Tres Ave Marías, ubicada en la calle 81 con carrera 69 en el barrio Paraíso, entre el 1 y el 15 de septiembre del año en curso.
Sin embargo, advierten que los principales contaminantes que se encuentran en el sector son monóxido de carbono (CO), debido al alto tráfico vehicular; emisión de gases de actividades industriales de la zona, entre otras.
Margarita Castillo, coordinadora del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire en Barranquilla, indicó que para el caso de material particulado (PM10) la concentración máxima permisible por la norma internacional ambiental para Colombia es de 100 microgramos por metro cúbico, y que en el sector de la Vía 40 se encuentra por debajo de la norma con un máximo de 88 microgramos por metro cúbico.
'El material particulado es un tipo de contaminante criterio que puede generar afectación al sistema respiratorio, las principales fuentes generadoras son el tráfico vehicular, quemas, entre otras. Nosotros hemos tenido un máximo de 88 microgramos metro cúbico más no hemos superado ni llegado a los 100 microgramos que establece la norma. Hemos tenido una buena medición al nivel de ese contaminante', sostuvo Castillo.
Según Barranquilla Verde, están trabajando en la actualización del inventario de fuentes fijas de contaminación ambiental que puedan estar incidiendo negativamente en la calidad del aire en Barranquilla, para así establecer las medidas de mitigación y de reducción de contaminación del aire en la ciudad.
Control en las industrias
Las empresas ubicadas en el complejo industrial de la Vía 40, así como también las que se encuentran en el resto de la ciudad, según Barranquilla Verde, deben presentar unos estudios de los contaminantes emitidos a la atmósfera para su evaluación. Si estos superan los niveles permisibles por la norma ambiental, serán sancionadas. Asimismo, la autoridad ambiental indicó que se realizan visitas regulares y operativos de vigilancia y control a estas empresas.
'Las empresas que no cumplan con las obligaciones establecidas dentro de los permisos otorgados o que no tengan permiso teniendo que contar con este para su operación, que sus resultados de monitoreo se encuentren por fuera de las estándares, son sancionadas conforme a lo establecido en la normativa legal vigente y deberán implementar estrategias de mitigación al impacto ambiental ocasionado', indicó Barranquilla Verde.
En el caso de las quejas de la ciudadanía, la entidad sostuvo que 'uno de los proyectos futuros es poder trabajar de la mano con Secretaría de Salud para poder crear estrategias relacionadas con la mitigación de la contaminación ambiental y del aire, para así poder mejorar la calidad de vida de la ciudadanía'.
Redes de monitoreo
De acuerdo con Barranquilla Verde, la ciudad cuenta con un Sistema de Monitoreo para la Vigilancia y Control de la Calidad del Aire, conformado por tres estaciones, dos fijas y una móvil, ubicadas en el barrio Paraíso (parque las Tres Ave Marías), otra en la Escuela de Policía Antonio Nariño y la última en la Estación de Bomberos 11 de Noviembre. La entidad sostiene que estas redes determinan los niveles de concentración de los contaminantes atmosféricos como el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, partículas en suspensión, monóxido de carbono y ozono, para así saber cómo está el aire que respiran.
'La red en este momento se encuentra registrando datos cada cinco minutos de los contaminantes anteriormente mencionados, los equipos están debidamente calibrados. A la fecha nos encontramos a la espera de instrucciones del Ministerio de Ambiente para iniciar el proceso de publicación de datos, ya que se están haciendo unos últimos ajustes técnicos de la plataforma del Ideam', indicó la autoridad ambiental del Distrito de Barranquilla.