Por ser un escenario de actividades culturales propias de la ciudad, porque este sector ha sido residencia de artistas y tiene mucha historia que contar, son entre otras las razones por las que los habitantes del Barrio Abajo buscan que su territorio sea declarado Patrimonio Cultural Distrital.
Barrio Abajo es conocido por ser uno de los primeros barrios de Barranquilla y ser epicentro de las actividades carnestoléndicas. Se encuentra ubicado entre la calle 53 y la Vía 40, y entre las carreras 54 y 46. Según datos del Dane 2005, en el barrio viven 10.024 personas y hay 2.122 viviendas.
En opinión de Raúl Vanegas Iglesias, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal y uno de los líderes de la iniciativa, la solicitud está fundamentada en su patrimonio cultural material e inmaterial.
Asegura que Barrio Abajo debe ser mirado como un territorio cultural en el que se encuentran Carnaval, Arte y Gastronomía. (Ver recuadros).
Las casas de bahareque y los techos de paja han desaparecido de la zona, por ello quieren proteger inmuebles que tienen más de 100 años, mucho de los cuales han sido demolidos, para darle paso a bodegas y talleres y llevarse consigo las memorias de Barranquilla y la historia de Barrio Abajo.
Según Vanegas, el barrio ha perdido casi el 50% de la zona residencial y de sus inmuebles de valor histórico. Por esa razón, crearon la Corporación para la Defensa del Patrimonio de Barrio Abajo.
En mayo del año pasado la secretaría de Cultura del Distrito había anunciado que el emblemático Barrio Abajo haría parte del Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, integrado por Prado, Alto Prado y Bellavista, teniendo en cuenta que el Ministerio de Cultura proponía una conectividad para unir dos áreas patrimoniales de la ciudad y dinamizarlas, (Centro Histórico y Prado, Alto Prado y Bellavista), pero en enero de este año se anunció que ya no haría parte de este plan, sino que el Ministerio había recomendado que fuera declarado como un territorio cultural, cuyo propósito es conservar el patrimonio material e inmaterial.
Los habitantes del barrio están de acuerdo con la sugerencia ministerial, pues consideran que el sector es mucho más rico en patrimonio material e inmaterial y, por lo tanto, necesita un Pemp solo para ellos y un Plan Especial de Salvaguardia, PES.
El secretario de Cultura del Distrito, Juan José Jaramillo, dice que en la actualidad se encuentran en la primera etapa de identificación de valores materiales e inmateriales, ya que para la declaratoria se deben priorizar los valores culturales del sector. Jaramillo destaca que la comunidad se haya organizado para recopilar esta información, por lo que aspiran tener un diagnóstico en un plazo máximo de dos meses. Luego el proyecto se presentaría al Consejo Distrital de Cultura para su respectiva revisión.
Para obtener el PEMP y el PES las cosas deben ir paso a paso, advierte Jaramillo.
Por último, el funcionario indica que el barrio puede ser elevado a territorio creativo y cultural, por todo lo que queda en la zona: Fábrica de cultura, museo del caribe, la aduana, casa Carnaval, museo carnaval, las ruedas de cumbia que se realizan, las marimondas, fritos, las casas, arte urbano, entre otros.