En el marco de la reunión este martes sobre la RAP Caribe en el Congreso, el director de Barranquilla Cómo Vamos, Manuel Fernández Ariza, advirtió que en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Bogotá, que tiene un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de 9,2%, recibe por habitante $14,3 millones de 2018 a 2022, mientras Atlántico, con un NBI de 24,7%; es decir, más del doble de la cifra de pobreza de la capital, recibe tan solo $12,6 millones por habitante en los cuatro años de gobierno.
Lo anterior quiere decir que un habitante de la capital del país, la ciudad con menor índice de pobreza del país, recibe $1,7 millones más que un habitante del Atlántico.
También hay otros departamentos con menores índices de pobreza que Atlántico pero con asignaciones más favorables en el PND. Tal es el caso de Antioquia, que tiene un NBI de 23% y recibe $14 millones por habitante; es decir $1,4 millones más que el Atlántico por habitante; o Caldas, que tiene un NBI de 17,8% y recibe $15 millones por habitante, lo que significa que cada uno de sus habitantes recibe $2,4 millones más que uno del Atlántico.
Así mismo, Santander, con un NBI de 21,9%, ve a cada uno de sus habitantes recibir $16,2 millones, es decir, $3,6 millones más que uno del Atlántico.
De hecho, comparando a Atlántico con Bogotá, pero en el PND 2014-2018, Atlántico no solo obtenía mayor inversión por habitante sino que las brechas no eran tan significativas: Atlántico tenía entonces un NBI de 25% y cada uno de sus habitantes recibía $1,9 millones, mientras que Bogotá, que tenía hace cuatro años un NBI de 9%, recibía por habitante $1,7 millones.
Planeación Nacional ha dicho que para distribuir la regionalización de inversión del Presupuesto General de la Nación se tienen en cuenta indicadores fiscales, sociales y de población. Así, explica el DNP, se fijan las partidas luego de un seguimiento sobre el desempeño fiscal de los municipios, los indicadores de necesidades, como el NBI, pobreza y déficit en indicadores de educación y salud. Además se tienen en cuenta la población, los indicadores sociales y en general las necesidades sectoriales de cada región.
No obstante, en este Plan de Desarrollo, además, van otras fuentes: la principal fuente de financiación corresponde a los recursos públicos, que representan el 66,6% del total del Plan Plurianual de Inversiones, PPI, mientras que el sector privado contribuye con el 33,4%. En lo público van el Presupuesto de la Nación (32,1%), el Sistema General de Participaciones (15,3%), los recursos territoriales y de las empresas del nivel subnacional (11,7%), las empresas estatales y las empresas industriales y comerciales del Estado, Eice (4,4%) y los recursos de regalías (3,1%).