El mar se ha tragado más de 10 metros de playa en varios kilómetros de la vía Barranquilla-Ciénaga, lo que pone en riesgo la estabilidad de la carretera que comunica al departamento del Atlántico con el resto del país.
Unas fotografías aéreas tomadas por la Sociedad de Ingenieros muestran el impacto de la erosión costera y el avance del mar hacia la vía, pese a la protección con rocas que ha instalado la concesión para mitigar el problema.
Eddie Lora Yépez, ingeniero Civil, y Especialista en temas costeros Costas y miembro de la Sociedad de Ingenieros, señaló que lo que ocurre en la vía es producto de un proceso de 'erosión generalizado' en la zona costera del país.
'Cuando se planeó la vía no se planificaron los efectos a futuros que podría tener esa erosión. Con los años el mar se fue tragando la costa hasta quedar esa zona crítica en el km 19. Esta situación no va a cambiar hasta que el mar encuentre su punto de equilibrio', explicó el especialista.
Los actuales espolones o enrocados que están puestos en la zona, aclaró el ingeniero, son obras de protección costera a corto plazo, que tratan de mitigar los impactos del oleaje en la orilla.
'Esas obras causan un efecto secundario, hacen se retengan los sedimentos naturales y ocurre un desbalance que hace que se erosiones costa más abajo, como ocurre en los kilómetros 17 y 18, pero de una forma más acelerada', detalló Lora Yépez.
El miembro de la Sociedad de Ingenieros señaló que una de las alternativas más viables como solución para esta situación 'es no pelear con el mar' y dejarlo que vaya tomando el espacio que necesite.
'Recomendamos mover la vía 500 metros hacia adentro y desistir de la idea de los viaductos en esa zona, dado que sería una obra muy costosa, además de que la zona no presenta aguas en calma sino todo lo contrario; entonces, se tendría que construir una obra con pilotes que puedan resistir aún más las condiciones en ese tramo', apuntó el ingeniero.
Las soluciones
Desde hace más de cuatro años el Gobierno nacional ha dicho que ha sido una 'prioridad' buscar una solución definitiva a los problemas de erosión que se registran en varios kilómetros de la Vía Barranquilla-Ciénaga, siendo el 19 el más afectado.
El Plan Nacional de Desarrollo, PND, tiene contemplado sacar adelante la doble calzada de esta importante arteria vial, la única que conecta al Atlántico con el oriente del país; no obstante, el propio Ministerio de Transporte ha manifestado en varias oportunidades que dado al actual déficit fiscal del sector, se harán las gestiones técnicas y financieras correspondientes que permitan ejecutar el proyecto.
El Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, aseguró que la obra será de carácter Nacional y se llevaría a cabo a través de la concesión encargada de la vía.
'Lo que se habló la última vez es que los viaductos no están contemplados, debido a que no habían recursos para esa infraestructura, debido a que serían similares a los que se realizaron en sobre la Ciénaga de La Virgen, en Cartagena. Este sería un proyecto contemplado como prioridad por las autoridades', dijo el gobernador.
Verano destacó que no se ha podido 'avanzar' en las conversaciones para los proyectos. 'Tenemos que agilizar estas obras, porque echar piedras en la orillas no es la solución. La erosión estará presente hasta que no se regule el flujo continuo del agua de La Ciénaga al mar', dijo.
Unas inversiones
Para el director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura, seccional norte, Héctor Carbonell, este es un tema que hay que darle solución lo antes posible ya que se ha hecho una inversión importante en obras de infraestructura vial.
'La construcción del nuevo Puente Pumarejo es una de ellas, hoy día está por darse la ampliación de la vía Barranquilla-Ciénaga y si queremos que se mejore la interconexión de la costa con el resto del país. Es importante dar solución al problema de erosión del Km 19, 28 y 40', dijo el dirigente gremial.
Lo importante, destacó Carbonell, es que el Gobierno nacional garantice esos recursos para la solución de esta situación que amerita toda la atención nacional.
En febrero pasado, el viceministro de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, manifestó, durante el Foro Región Caribe 'La Vía es de Todos', que el proyecto 'deberá ajustar las inversiones previstas ante las exigencias ambientales, las cuales requerirán aportes estatales bien sea en una APP pública o en una IP que dejará por fuera la construcción de viaductos, los cuales se ejecutarán por obra pública'.
El proyecto doble calzada de la Troncal del Caribe contempla un tramo de 3.6 kilómetros para el que se tendrían invertir de $143 mil millones.
La erosión ya nos solo ha afectado el km19, desde hace un par de meses varios tramos de los kilómetros 17 y 18 se han visto afectados con el oleaje, donde la playa se ha reducido has quedar dos metros de separación entre el agua y la carretera.