Compartir:

Por primera vez en 18 ediciones, el Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar llegó a Barranquilla, en lo que serán –a partir de ayer– tres días en los que participan más de 1.000 personas alrededor de 300 ponencias de investigación.

El evento, realizado en la Universidad del Atlántico, congregó ayer, en su primer día, a varios expertos que analizaron la situación política, territorial y científica de la plataforma marítima de Colombia y el estado actual del país con respecto al debate sobre la jurisdicción sobre aguas internacionales.

Estudiantes, profesores, investigadores e invitados acudieron a este seminario para intercambiar conocimientos sobre los océanos y todos los recursos marinos en torno a este espacio presidido por la Comisión Colombiana del Océano, un órgano intersectorial de asesoría, consulta, planificación y coordinación del Gobierno nacional en materia de política nacional del océano y de los espacios costeros.

'El objetivo es abordar todos los temas que tienen que ver con el océano de una manera contributiva, integral y queremos, en este escenario, hacerlo también de una forma académica', explicó el capitán de navío Juan Camilo Forero, secretario ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano.

Dentro del contexto del seminario, la Dimar indicó que alcanzó cerca del 95% de información batimétrica del Mar Caribe, luego de más de 50 años de análisis de la región y de la plataforma marina, cifra que -según indicó la entidad- ponen al país al nivel de Brasil y otras potencias de la región en conocimiento de las aguas nacionales. Esto, gracias a la labor de científicos nacionales a bordo de cuatro buques de investigación que surcan las cuencas hidrográficas de Colombia.

'Somos un referente como centro de investigación a través del servicio hidrográfico y nuestras cartas de navegación se venden tanto a nivel nacional como internacional. Estas tienen información tanto de los ríos como de los mares, lo que representa un crecimiento en este sector. Incluso la draga que está en estos momentos trabajando en el Magdalena necesita de esta información, que es útil para todos quienes deseen navegar en el país', indicó el capitán de navío Germán Escobar, director del centro de investigaciones oceanográficas del Caribe.

Para la Dimar esta cifra es histórica, pues es el nivel más alto de conocimiento de las cuencas hidrográficas que se ha tenido en Colombia. Gracias a esta información -explicó la entidad- mejora las investigaciones sobre erosión costera y de la calidad del agua en la región. Es por esto que el objetivo que se plantean es el de llegar al 100% de la cartografía colombiana, información que permitirá hacer análisis de geoamenazas.

En el Atlántico -reportó la Dimar-, se tiene una cobertura de batimetría del 90%, cifra alcanzada luego de los análisis entregados por dos buques oceanográficos que hicieron el levantamiento dentro del canal de acceso y que verificaron los procesos de sedimentación en la zona, al igual que de la erosión y de transporte de sedimento. Con esta información, explicó Escobar, se prepara un informe y así lograr un 'conocimiento integral' que permita tener un mayor conocimiento sobre la situación actual del Río.

'El departamento del Atlántico tiene todo el potencial para el desarrollo marítimo. Seguir avanzando en cartografía y en todos los informes de batimetría es también beneficioso para la ciudad, en la que se proyectan muchos planes públicos y privados para su navegabilidad', concluyó el capitán de fragata Leonardo Marriaga, subdirector de desarrollo marítimo de la Comisión Colombiana del Océano.