Compartir:

Este lunes, líderes sociales, comunidades, alcaldes y la ciudadanía en general inician un paro fluvial contra el Gobierno nacional como protesta por la demora que se viene presentando, por falta de recursos, en las obras que se vienen adelantando en el Canal del Dique.

Esto ocurre justo en medio de la crisis por la que atraviesa el Gobierno nacional, que desencadenó la salida irrevocable de la ministra de Ambiente Susana Muhamad, quien estaba al frente de estos temas del sur del Atlántico.

De hecho, los líderes del sur del departamento expresaron su malestar tras la reciente renuncia de Muhamad, advirtiendo que este acontecimiento podría retrasar aún más las obras del megaproyecto del Canal del Dique.

Le recomendamos: Ruta Costera recogió el material que cubría el pavimento en un tramo de la Vía al Mar y que estaba afectando la movilidad

Por eso, a comunidad de esta región, que ya había mostrado su inconformidad con la demora de las obras, convocó la protesta exigiendo respuestas por los atrasos que afectan la vida de los habitantes de la zona.

La manifestación que inicia este 10 de febrero, organizada por Uriel Ávila, líder del municipio de Manatí, se llevará a cabo a lo largo del Canal del Dique. El plantón, similar al realizado en 2022, incluirá el bloqueo del paso de planchones y embarcaciones mediante cuerdas que unirán los departamentos de Atlántico y Bolívar.

El punto de la convocatoria es el puerto de San Cristóbal y el corregimiento de Compuertas en Manatí, con el objetivo de unir a todos los pueblos ribereños.

Ávila, quien ha sido un firme defensor de la región, señaló en Caracol Radio que la renuncia de Muhamad agrava la situación de un proyecto que, según él, ya enfrentaba grandes obstáculos debido a la gestión de la ministra.

Le sugerimos leer: Aumento de casos de dengue en el Atlántico supera el 30 %

Según el líder comunitario, Muhamad fue responsable de poner trabas al megaproyecto, como la exigencia de una licencia ambiental que, según él, no era necesaria. Además, denunció la congelación de 700 mil millones de pesos, lo que también afectó la ejecución de las obras.

“Es extraño que la ministra renuncie después de haber reconocido sus errores. Esta situación nos perjudicó, ya que el proyecto debió estar más avanzado”, concluyó Ávila.