Entrar a la cocina en el último mes no fue lo más grato para Dinora Horta. Este espacio de su casa, en el barrio San Felipe, se ha convertido en uno de los 'insoportables' por las altas temperaturas que azotaron a la capital del Atlántico en septiembre, que en promedio estuvieron entre los 36 y 37 grados centígrados, con una sensación térmica cercana a los 41 grados, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Ese mes fue uno de los 'más calientes' en los últimos 30 años, revela el jefe de Pronósticos y Alertas del Ideam, Christian Euscátegui. Las altas temperaturas fueron un efecto del fenómeno El Niño, que azota a gran parte del país; en Valledupar (Cesar), la más caliente del Caribe, estuvieron por encima de los 40 grados; mientras que en Natagaima (Tolima) los termómetros llegaron a los 44 grados centígrados, siendo la más alta temperatura del territorio nacional (ver recuadro).
En Atlántico, las poblaciones con más altas temperaturas han sido Repelón, Manatí y Sabanalarga, con entre 38 y 39 grados. Aunque el calor no fue solo en septiembre. En agosto pasado el Ideam registró hasta 37,1 grados, temperatura que estuvo muy cerca del récord histórico de ese mismo mes en años anteriores que ascendió a 39 grados.
El panorama con el clima en Colombia es complejo para la salud, puesto que, en zonas como Tolima, ya excedió el límite para el que el cuerpo humano está preparado: hasta 43 grados, según expertos.
La Secretaría de Salud del Distrito y un dermatólogo entregaron recomendaciones para que los ciudadanos se protejan del clima. El gremio de comerciantes reporta incrementos en las ventas de ventiladores, aires acondicionados y otros productos que buscan muchos habitantes de Barranquilla para ‘batallar’ con la ola de calor.
Dinora camina hacia la terraza de su casa, se sienta junto a un jardín, bajo un árbol. Cuenta que sufre de la presión arterial y asegura que el bochorno 'complica' su estado de salud. 'Es insoportable, toca salir porque ese calor no se lo aguanta nadie. Ni para entrar a los cuartos, porque también son calientes', comenta.
La situación en varios sectores residenciales se agudiza debido a que las recientes lluvias han ocasionado fallas eléctricas que, incluso, generaron protestas. Entre los afectados por los apagones se cuentan barrios como Siape, San Francisco, Recreo, La Pradera y Paraíso.
Christian Euscátegui, jefe del Servicio de Pronósticos y Alerta del Ideam, sostiene que también hay 'limitados' vientos en la capital del Atlántico, pero que es una condición 'momentánea' porque en otras zonas de la Costa sí se están presentando.

Cuidados de salud
Antonio Jaller, médico dermatólogo y director de la Clínica de la Piel, advierte que por causa de las altas temperaturas pueden presentarse lesiones en la piel como la miliaria (dermatitis vesiculosa o pustulosa). Dice que las consultas por estos casos se le han 'aumentado' en los últimos días, pasando de un promedio diario de dos personas a atender cinco o seis.
'Esta lesión es una reacción ante factores como el calor. Es una especie de salpullido. Lo primero que hacemos en esos casos es hidratar bien al paciente, con emulsiones, no con cremas' (ver recomendaciones).
Jaller menciona que hay otras afectaciones en la dermis que son ocasionadas por la exposición al sol. Recomienda, por ejemplo, que las personas se abstengan de ir a la playa entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde, porque 'es cuando el sol produce más daño'. Pide que 'siempre' usen protector solar'.
Además, la secretaria de Salud del Distrito, Alma Solano, asegura que los adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas no transmisibles son quienes 'más padecen' las altas temperaturas, por lo que recomienda 'cuidarlos mucho de los golpes de calor y la deshidratación'.
Solano explica también que entre las principales enfermedades ocasionadas por la ola de calor están: erupciones cutáneas (irritación de la piel por exceso de sudoración); resfriados, por estar expuestos a las altas temperaturas y luego ingresar a lugares que tienen aire acondicionado; agotamiento por deshidratación; lo mismo que sincope (sensación de vahído que sufre la persona afectada, con visión borrosa y tambaleo postural).
'En caso de que esté tomando algún medicamento, o si nota síntomas no habituales que le hagan preocuparse, lo mejor es que acuda al Paso o puesto de salud más cercano, o comuníquese con la línea de la salud: 3793333 que funciona las 24 horas', expresa la funcionaria distrital.
El comercio
Uno de los sectores que le ha sacado provecho al intenso calor es el comercio. Orlando Jiménez, presidente de la Unión Nacional de Comerciantes del Atlántico (Undeco), calcula que las ventas de aires acondicionados y abanicos han aumentado un 30% en los últimos tres meses.
'La gente también busca mucho Caladril y Menticol (productos medicinales). El centro de la ciudad es donde más llegan. Afortunadamente aquí llega mucho producto de China, eso hace que no haya riesgo de que se agoten', afirma Jiménez.
Asimismo, en las calles barranquilleras es común ver a personas que se agrupan para comprar ‘raspao’, limonada, tutifruti, guarapo o el popular patillazo para refrescarse.
Pese a que en los últimos días se han asomado las lluvias sobre esta capital, como consecuencia del huracán Joaquín que avanza por el Caribe, el Ideam prevé que, tan pronto se vaya, habrá una condición 'más seca, de menos lluvias y de más altas temperaturas' en la Región Caribe.
Dato: récord en Tolima
En enero de 2010, el profesor español José Larios Martón, investigador en el campo ambiental, afirmó que Colombia tuvo su récord de temperatura con 42,3 grados en Puerto Salgar – Cundinamarca. Sin embargo, el caso de Natagaima, Tolima, sería el de mayor registro histórico. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales reportó que a finales de septiembre en ese Municipio hubo una temperatura de 44 grados.