El sueño de 40 maestros del Magdalena de capacitarse en el exterior se convirtió en una pesadilla. Pretendían desarrollar un programa de especialización a través de la Universidad de Chile, por lo que por intermedio de la Secretaría de Educación Departamental cumplieron con el proceso de matrícula, pagando una cuota de 2 millones 077 mil pesos. Al final de cuentas todo resultó ser una farsa.
Avalado por los profesores, el diputado Róbinson Morelos, en sesión plenaria en la Asamblea del Magdalena dio a conocer los documentos que revelan el presunto fraude, del que dice es responsable la Gobernación.
Comentó que el 3 de octubre de 2012, la Secretaría de Educación publicó en su página web el abecé de un convenio que se iba a suscribir con la Universidad de Chile para implementar la especialización en Gestión y liderazgo en instituciones escolares, para un periodo académico de siete meses, con 320 horas presenciales y 1.280 horas de trabajo.
El valor total de esta especialización era de 8 millones 700 mil pesos, financiados así: 6 millones de pesos por parte de la Secretaría y 2 millones 077 mil 483 pesos por parte del estudiante.
LA FARSA. A finales del 2012, se hizo una convocatoria a los interesados por parte de la secretaria de Educación de la época, Gledys Folíaco Rebolledo, llegando profesores interesados desde diferentes municipios y subregiones. Allí se les presentó a tres tutores, presuntamente de la Universidad de Chile, que dieron detalles del contenido de la especialización.
Convencidos de que era una realidad el proyecto, los educadores consignaron en el BBVA la tarifa que les correspondía. Nancy Londoño, educadora del municipio de El Banco, comentó que lo hizo a la cuenta 001206930100026106.
El 17 de junio del 2013 la Gobernación del Magdalena convocó a reunión a quienes pagaron el valor de la matrícula, a fin de informarles que se cancelaba la especialización debido a que 'se había caído el convenio entre el Departamento y la Universidad de Chile'. También les dijeron que pronto se devolvería el recurso consignado, cosa que hasta la fecha no ha ocurrido.
Como Nancy, muchos de sus compañeros tuvieron que sacar rápido pasaportes y se endeudaron con la Cooperativa de Educadores del Magdalena, entidad que les hizo el crédito para pagar la cuota requerida.
'Hemos interpuesto derechos de petición y tutelas y nada ha pasado. Necesitamos que nos devuelvan el dinero consignado', dijo la maestra banqueña.
RECLAMACIONES. El 25 de julio del 2013, los maestros decidieron elevar un derecho de petición al gobernador Luis Cotes Habeych, poniéndole de presente el caso y solicitando se les devolviera el dinero consignado y se ordenara investigar disciplinaria y penalmente a los funcionarios que pudieran estar involucrados en esta presunta estafa.
Como quiera que nunca hubo respuesta a esta petición, los afectados instauraron una acción de tutela a finales del mes de noviembre de 2013 ante el juzgado 4º administrativo de Santa Marta.
Mediante fallo del 9 de diciembre de 2013, el juez de la causa amparó el derecho fundamental a la petición de los accionantes, ordenando a la Secretaría de Educación del Magdalena que en un plazo de tres días procediera a dar respuesta de fondo al derecho de petición elevado por los actores el día 25 de julio de 2013.
Han transcurrido cuatro meses de este fallo y aún la Gobernación del Magdalena no responde, generándose –según el diputado Róbinson Morelos– 'un fraude a resolución judicial y desacato a la orden de la misma'.
'Frente a lo anterior y como miembro de la Comisión III de Educación de la Asamblea hice un llamado urgente al secretario de Educación, Antonio Matera Ramos, para que de manera inmediata tomara los correctivos del caso, se ordenara la devolución de los recursos con sus respectivos intereses a los docentes perjudicados y se abriera una investigación interna de índole disciplinaria', precisó Morelos.
RESPUESTA. El secretario de Educación del Magdalena, manifestó que los maestros tienen razón en reclamar porque se les solicitó que consignaran al Instituto Técnico Latinoamericano de Chile, pero al final el Departamento nunca suscribió el convenio.
'Es la universidad la que tiene que regresarles los recursos porque fue a ella a la que se los consignaron', comentó.
Expresó que al momento de asumir el cargo el año pasado se apropió del tema y le requirió formalmente el reembolse el dinero. 'Incluso, les enviamos la cuenta de ahorro de los profesores y no dan respuesta. Ya he enviado dos oficios y vamos a dar poder a un abogado externo', precisó.
Pese a que el convenio no se firmó, se le habría dado la certeza a los maestros de que más adelante se suscribiría y que para agilizar los trámites era mejor que consignaran lo suyo. Es decir, se pagó sin convenio.
'Estamos asumiendo la defensa de los intereses de los maestros', dijo Antonio Matera.