Compartir:

Ante la reciente crisis de salud del papa Francisco, han surgido especulaciones sobre la posibilidad de un cónclave en el futuro cercano. El sumo pontífice, de 87 años, se encuentra bajo tratamiento por una neumonía bilateral en el hospital Gemelli, en Roma.

(Le puede interesar: Mujer murió el día de su cumpleaños tras caer por unas escaleras: piden investigación)

La gravedad de su estado ha reavivado el debate sobre una eventual renuncia o incluso un posible fallecimiento, lo que llevaría a la organización de un nuevo cónclave para la elección de su sucesor.

En ese contexto, la posibilidad de que un colombiano pueda convertirse en el nuevo líder de la Iglesia Católica ha cobrado relevancia. Actualmente, Colombia cuenta con tres cardenales: Rubén Salazar Gómez, Jorge Enrique Jiménez Carvajal y Luis José Rueda Aparicio. Sin embargo, de los tres, solo uno cumple con los requisitos para ser electo papa.

(Vea aquí: ‘En Colombia se usó ese instrumento para descuartizar a miles’: Petro sobre motosierra que Milei regaló a Musk)

De acuerdo con las normas establecidas por la Iglesia, los cardenales que superen los 80 años no pueden participar en la votación para la elección del papa ni ser considerados para el cargo.

Salazar Gómez y Jiménez Carvajal, ambos con 82 años, no cumplen con este criterio, lo que deja a Rueda Aparicio como el único colombiano con posibilidades de aspirar al liderazgo de la Iglesia.

¿Quién es el cardenal Rueda Aparicio?

Luis José Rueda Aparicio, de 62 años, es el actual arzobispo de Bogotá y primado de Colombia. Fue creado cardenal por el papa Francisco en un consistorio celebrado en 2022.

(Lea también: Papa Francisco “ha descansado bien” esta noche en el hospital Gemelli de Roma: Vaticano)

Desde su nombramiento, ha desempeñado un papel destacado en la Iglesia en Latinoamérica, abogando por el diálogo y la reconciliación en un país marcado por décadas de conflicto armado.

¿Cómo es el proceso para escoger al nuevo Papa?

El proceso para la elección de un nuevo papa, en caso de llevarse a cabo, sigue un protocolo establecido.

El cónclave se realiza en la Capilla Sixtina, donde los cardenales menores de 80 años participan en votaciones secretas hasta alcanzar un consenso. Durante este proceso, los nombres de los candidatos son analizados en función de su trayectoria y su visión para el futuro de la Iglesia.

(Le sugerimos: Caída de una parte del techo de un centro comercial en Perú dejó al menos tres muertos y 60 heridos)

Históricamente, la elección de un papa ha estado influenciada por diversos factores, incluyendo la geografía y la dinámica interna del Vaticano.

La llegada de Francisco al pontificado en 2013 marcó un cambio significativo, al convertirse en el primer papa latinoamericano en la historia. Su elección abrió la posibilidad de que otros representantes de la región puedan aspirar al cargo en el futuro.

(Aquí: Maduro dice que la DEA y el FBI promovieron acciones terroristas del Tren de Aragua desde Colombia)

Si bien la selección de un papa colombiano dependería de numerosos factores, la presencia de Rueda Aparicio en el cónclave lo convierte en un candidato potencial. Su experiencia en la Iglesia, su compromiso con temas sociales y su cercanía a las doctrinas promovidas por Francisco podrían ser aspectos a considerar en una eventual elección.

Por el momento, la atención está centrada en la salud del papa Francisco y en las decisiones que puedan tomarse en los próximos meses. En caso de que se convoque un nuevo cónclave, la participación de Rueda Aparicio sería un hecho sin precedentes, manteniendo la posibilidad de que Colombia tenga, por primera vez en su historia, un sumo pontífice.