El mundo católico y millones de personas en todo el planeta están de luto. El papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril.
Lea también: La última visita del papa Francisco a Colombia: un llamado a la paz y la reconciliación
El sumo pontífice murió a los 88 años un día después del Domingo de Resurreción y de haber compartido con miles de feligreses en la Plaza de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi. De hecho, el Papa hizo un recorrido en su papamóvil para saludar a los presentes.
Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.
El papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.
Durante la mañana, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.

Con su partida, concluye un pontificado marcado por la sencillez, la cercanía con los más desfavorecidos y un espíritu reformista que dejó huella en la Iglesia Católica.
Texto del anuncio de la muerte del Papa
La muerte del papa Francisco fue anunciada a las 7:47 (hora local) por el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrell.
Este es el texto:
Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco.A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.
Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino.
Le puede interesar: Fracisco, el papa que remó contra los conservadores
¿Quién era el papa Francisco?
Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1936, se convirtió en el primer Papa latinoamericano y jesuita al ser elegido como el 266º pontífice de la Iglesia Católica en marzo de 2013.

Su liderazgo como cabeza del catolicismo se caracterizó por una visión pastoral cercana y una constante defensa de los más vulnerables.
Bajo su guía, la Iglesia abordó temas contemporáneos como el cambio climático, la crisis migratoria y la necesidad de reformas internas, muchas veces generando debates y desafíos dentro de la propia institución.
Francisco enfrentó diversas complicaciones de salud a lo largo de su vida. En su juventud, tuvo que someterse a la extirpación de parte de un pulmón debido a una infección, lo que lo hizo particularmente propenso a enfermedades respiratorias.
A pesar de estas dificultades, mantuvo una intensa agenda de trabajo hasta sus últimos días, reflejando su vocación inquebrantable y su entrega a la misión pastoral.
Un funeral “sobrio”
Si algo caracterizaba al papa Francisco era su humildad. Por eso él mismo solicitó un funeral “sobrio, como el de cualquier cristiano”. En su momento pidió que tras la ceremonia sus restos sean trasladados a la basílica de Santa María la Mayor en Roma, para ser enterrados en una capilla lateral.

Será una ceremonia sencilla y modesta, dos virtudes que caracterizaron la vida del sumo pontífice. De hecho, la ceremonia fúnebre fue revisada y aprobada por el papa Francisco con fecha de 29 de abril de 2024.
Francisco solicitó actualizar y simplificar un ritual que tenía fecha de los años setenta. Quería que fueran eliminados los elementos superficiales que distrajeran la atención de lo esencial de la misión del sucesor de Pedro.
Por eso, el pontífice pidió que sus restos fueran velados “como los de cualquier hijo de la Iglesia: con dignidad, como a cualquier cristiano, pero no sobre almohadones”. Su petición se dio luego de ver las fotos del velatorio de Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y asistir al de Benedicto XVI, que estaban en un catafalco.