Compartir:

El nuevo Código de Policía que entró en vigencia desde este lunes presenta un espacio para los perros de razas potencialmente peligrosas y una serie de requisitos para sus tenedores, quienes al incumplirlo deberán pagar una multa de hasta ocho salarios mínimos legales diarios vigentes.

En otro apartado del Código, uno de los requisitos es que los dueños de estos animales deben tener una póliza de responsabilidad civil extracontractual, quien no la tenga enfrentará una multa tipo 4, es decir 32 salarios mínimos diarios legales vigentes.

El problema es que dicha póliza aún no se encuentra disponible en el país, sin embargo, comparada con el resto del territorio nacional, Barranquilla y su área metropolitana se encuentra más atrasada en este aspecto.

'El tema de pólizas no ha evolucionado aún en la ciudad ni el registro de los animales potencialmente peligrosos en las alcaldías', dijo el Intendente Éver González de la Policía Ambiental en entrevista con EL HERALDO.

En Barranquilla y su área metropolitana tampoco hay un centro de bienestar animal, el cual, según la reglamentación, serviría como lugar de llegada del animal tras su decomiso, lo que González considera una 'falencia de la administración. Debido a que el momento de ir a decomisarlos, ¿dónde se les dará atención?'.

Incluso habló del estado de vulnerabilidad de los perros callejeros, los cuales aún no son atendidos en un lugar especial.

Sobre los aspectos del Código de Policía que hace referencia a los cuidados de las razas consideradas potencialmente peligrosas, explicó que servirá 'para que no solo las personas cumplan con algunas recomendaciones que trae sino que también los alcaldes creen los escenarios para cumplir con nuestro trabajo'.

Habrá unas mesas de trabajo para tocar el tema de las pólizas en la ciudad, las cuales deberán ponerse en marcha antes del cumplimiento de los seis meses de pedagogía firmados por el Presidente de la República, 'ese tiempo lo usará la Alcaldía para crear el censo poblacional, registro y póliza. Ese tema es un vacío o falencia de la administración distrital y del área metropolitana'.

Indicó que muchas personas se han acercado para sobre cómo tener la póliza y conocer el valor de esta, 'ahora van a evaluar, definir el costo y dónde serán las inscripciones'.

Sobre la construcción de un albergue para animales en Barranquilla, el secretario de Gobierno del Distrito, Clemente Fajardo, aseguró que 'este año debe quedar resuelto el tema de la construcción'. En el lugar se aceptarían, según explicó, todo tipo de animales: callejeros, peligrosos y no peligrosos, donde 'recibirán el tratamiento que necesite por parte del Distrito'.

Mientras tanto, en el departamento, el secretario de Interior, Guillermo Polo, informó que no serían 'aplicados por municipios, sino subregionales'. Es decir, que entre municipios compartirían infraestructura.

El Departamento está dividido en las subregiones: Costera, Sur, Centro, Oriental y Área Metropolitana.

El 'riesgo' de estas razas

Las razas potencialmente peligrosas en Colombia vienen inscritas en una ley nacional, la 746 de 2002.

'Perros que pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces o híbridos: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés', se lee en la normativa.

Para González el riesgo va 'de la mano del mal cuidado de los tenedores de estas razas, de ahí viene la serie de recomendaciones'.

'No hay que decir que porque hay un perro de esa raza debe llegar la Policía y llevárselo', añadió.

Recomendó no estigmatizar a los animales de estas razas, explicando que 'el Código no es una medida coercitiva para el canino, sino que por el contrario, es que las personas tengan el perro responsablemente'.

Dijo que muchos casos se presentan por malos cuidados al animal. 'Cuando uno va e indaga al propietario, la persona dice que tenía el animal hace 20 días en un sitio encerrado, y estos perros la principal sugerencia es que quemen energías, eso se hace sacándolos a pasear, que estén en lugares amplios'.

La principal sugerencia es que se debe saber qué clase de mascotas se tendrá en los hogares,  'si es un apartamento pequeño, pues tener un perro pequeño. Pero hay casos de apartamentos pequeños con perros grandísimos, este perro llega a un grado de estrés y es cuando se puede tornar agresivo por esa energía que tiene acumulada'.

Sostuvo además que aquello que muchas veces para es un juego para el canino, se convierte en una mordedura porque el animal no mide la fuerza de lo que sucede'.

Haciendo mención al artículo 124 de este Código, numeral 3, 'es una multa tipo 2 transportar en vía pública un perro de esta raza sin traílla y sin bozal'.

Recomienda sacar todos los días a los perros a ejercitarse, aseverando que 'cualquier perro se torna peligroso si no tiene en cuenta unos buenos cuidados'.

Otro punto a tener en cuenta es el tener al día las vacunas, debido a que si se produce una mordedura, el veterinario o médico podrá tomar determinaciones y descartar posibles enfermedades transmitidas por el animal.

El darle una buena alimentación y cuidados de aseo es fundamental. El Intendente recordó que el año pasado atendieron un caso en el que además que al perro no lo sacaban a pasear, 'duraba dos o tres días con sus heces fecales donde dormía, eso le causó un grado de agresividad'.

El mensaje de las autoridades a los tenedores de mascotas es claro: 'No tengamos una mascota si la vamos a tener en condiciones lamentables o no vamos a saber qué hacer con ellas. Los animales son seres sintientes, al serlo, hacen parte de la cotidianidad, y al igual que un miembro de la familia requiere unos cuidados'.