La carta que definía el futuro judicial del exguerrillero de las Farc Jesús Santrich y que fue motivo de una de las grandes controversias entre la Fiscalía y la JEP nunca llegó a su destinatario, el Departamento de Justicia de los EEUU.
El pasado 29 de enero a las 5 p.m. venció el plazo dado por la JEP a la justicia estadounidense para que enviara las pruebas que se surten en el proceso contra Santrich.
El Ministerio de Justicia habría remitido a la embajada de Estados Unidos la carta el pasado 10 de diciembre.
Sin embargo, Estados Unidos nunca contestó. Lo que generó sospecha; ya que esa justicia es la más interesada en que Santrich, actualmente recluido en la cárcel La Picota, responda ante un estrado.
Pero el nido de incertidumbre tuvo muerte ayer al conocerse que la misiva que fue enviada por correo certificado se extravió en Panamá, tal como lo reconoció la ministra de Justicia, Gloria Borrero.
Días anteriores, la JEP emitió un comunicado, ante el silencio de EEUU, en el que advertía que no se recibió el material probatorio solicitado dentro del plazo estipulado.
A su turno, las indagaciones y las consultas empezaron de parte de los delegados del Minjusticia sobre la no contestación. El entuerto tuvo un final inesperado, y que incluso sería cómico si no fuera tan grave, ya que el documento no llegó nunca a manos del Departamento de Justicia porque en algún punto de Panamá se perdió.
La ministra, ante el asombro de muchos, tuvo que salir a dar explicaciones: 'Esto nunca había pasado. Me sorprendí con esa noticia, vamos a pedir todas las explicaciones a 4 - 72. Es inaudito'.
La alta funcionaria dijo que entre Colombia y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos mantienen una correspondencia muy fluida, en especial en lo que tiene que ver con las solicitudes de extradición y todas deben ir por correo certificado.
Voceros de 4 – 72, por su parte, le manifestaron a Colprensa que se viene evaluando y realizando una trazabilidad de información del envío de la carta para establecer cuáles fueron las causas que generaron que la misiva se quedara en Panamá y no llegara a EEUU.
¿Qué pasará?
La JEP está haciendo una revisión de lo acontecido y analizando las consecuencias jurídicas del hecho. Entre la baraja de posibilidades está el hecho de que posiblemente, a raíz del infortunio, otorguen un nuevo plazo para que se alleguen las pruebas. De ser así, la defensa de Santrich podría alegar e interponer recursos apelando al vencimiento de términos.
Por el momento, de manera oficial, el único pronunciamiento hecho por la JEP se orientó a recordar el trámite que se le dio a la comunicación y señalar que 'la Sección de Revisión comenzó a estudiar el asunto y tomará una decisión oportuna conforme a la ley'.
Sin embargo, lo que tendrá que definir la JEP es si, como lo ha solicitado la Ministra de Justicia, abre de nuevo el plazo para pruebas alegando un hecho fortuito o si toma su decisión con base en las pruebas recibidas hasta ahora.
'Es insólito'
El tema, que ha sido calificado por distintos sectores como vergonzoso, también ha tenido efectos políticos inmediatos para el Gobierno, al punto incluso de que ya algunos le están pidiendo a Borrero que renuncie.
El procurador, Fernando Carrillo expresó que 'es absolutamente insólito, tan insólito que parece inverosímil. Es insólito que el Estado cometa un error de esta naturaleza y estamos esperando las explicaciones. Yo creo que Minjusticia tiene que explicar claramente lo que pasó', dijo Carrillo.
En sentido similar, el constitucionalista Rubén Darío Henao sostuvo que el episodio demuestra una 'incapacidad' por parte de Minjusticia ya que, según dice, tenían que estar pendientes de este caso trascendental. 'En consecuencia, si tuviera dignidad, la señora ministra ya habría renunciado hace rato', manifestó.
El senador Rodrigo Lara declaró que 'es inverosímil, increíble e inaudito, que un documento de este tenor se haya podido perder, pero en especial la falta de profesionalismo en el Gobierno Naciona'.