Este lunes el Instituto Nacional de Salud, INS, aseguró que la capacidad diaria de sus entidades para practicar pruebas de coronavirus está siendo superada. Por lo que, informaron que continúan trabajando en el desarrollo de la capacidad diagnóstica desde las regiones.
'No es algo sorpresivo. La capacidad instalada de los laboratorios que ha apoyado el proceso está rebosada, están recibiendo un número de muestras que superan su capacidad diaria. Ya no se entregan muestras cada 24 horas como al principio, sino en más tiempo', expresó el INS en diálogo con EL HERALDO.
Ante ello, el Instituto indicó que la 'única solución' es que las regiones desarrollen capacidad diagnóstica de COVID-19. Y que precisamente, desde hace un mes vienen trabajando en la ampliación de la red.
No obstante, aunque ya han empezado a funcionar algunos laboratorios en las regiones, todavía hay instituciones que aseguran tener todo listo para empezar a funcionar pero no han comenzado a operar debido a que el INS no les ha entregado el aval.
Sobre ello, la entidad explicó que han recibido varias solicitudes y cada caso tiene sus explicaciones en concreto. Reportó que ya han comenzado 14 laboratorios nuevos a practicar su primera corrida de laboratorio. El procedimiento, según explicó el INS, consiste en que después de empezar esa primera práctica de pruebas, se envía a Bogotá los resultados para verificar que el laboratorio esté funcionando bien y por último entregar el aval.
'Las primeras muestras que procesan laboratorios en las regiones son revisadas por el INS. Se verifica calidad y se certifica para que puedan operar de manera autónoma', afirmaron.
El Instituto Nacional de Salud precisó que posterior a esta certificación, no les entregarán más insumos para la práctica de pruebas, puesto que serán las entidades territoriales las que deberán que asumir dichos costos para que el INS pueda seguir prestando el servicio a aquellos territorios que no contarán con laboratorios.
La alerta hecha por esta entidad se dio después de una polémica por los tiempos de entrega de los resultados; ya que incluso ha llegado el diagnóstico después de que pacientes fallezcan por el virus.
Por lo que, el INS señaló que el 'diagnóstico no es una vacuna' y que el manejo que se le dé al paciente contagiado no depende del resultado de la prueba, puesto que aún no existe cura para la COVID-19.
'El diagnostico confirmado es un dato estadístico que no tiene injerencia sobre el tratamiento a seguir, la conducta médica es la misma tenga síntomas leves o no, es el mismo manejo médico. Por eso, las medidas de aislamiento preventivo se debe implementar con el inicio de los síntomas', expresó la entidad en diálogo con este medio.
En este sentido, el instituto dijo que la estadística permitirá hacer seguimiento a los contactos de casos confirmados.
Al respecto, EL HERALDO consultó al médico internista y presidente electo del capítulo Caribe de Medicina Interna Juan José Márquez, quien puso de presente que si bien es correcto afirmar que el diagnóstico no cambiará la conducta clínica de una enfermedad que no tiene medicamento o vacuna, no se puede afirmar que este no interfiere en el tratamiento; ya que 'más allá de la práctica de pruebas como dato estadístico, el diagnóstico servirá para mitigar la línea de contagio'.
'Una persona con síntomas podrá aislarse, pero los asintomáticos son el peor grupo de la cadena de trasmisión. Por cada paciente que dé positivo puede haber más de 80 casos asintomáticos en la calle. Si la persona no sabe que tiene la enfermedad se convierte en un portador sano. Hacer más pruebas podría sensibilizar a las personas sin síntomas', expresó el médico internista.
En este sentido, el doctor Márquez mencionó que si ya tienen detectado dónde están los casos que se han registrado, se debería hacer una brigada alrededor de las cuadras donde se identificaron algunos de los casos positivos y así sensibilizar a la población en general.
Añadió que reconoce que puede haber razones de presupuesto para la práctica de pruebas de COVID-19, sin embargo dijo que sería el ideal para preservar la salud antes que los costos.
'Es un mensaje equivocado decirle a la nación que las pruebas no interfieren sobre el tratamiento del paciente. Es necesario hacer más pruebas y que los resultados se entreguen de manera más rápida', agregó el médico especialista.
Sobre los laboratorios en las regiones, consideró que el Ministerio de Salud y el INS tomaron decisiones 'muy lentas sobre la consecución', precisando que para el caso de Barraquilla no hacían pruebas y habían 3 laboratorios esperando la autorización.
Actualmente, en el Atlántico empezó a funcionar el Laboratorio de Salud Pública y los de las Universidades Simón Bolívar y la Uniatlántico aún no cuentan con el aval del instituto pese a que la solicitud la hicieron hace algunas semanas.
Interttitulo. Sobre la curva epidemiológica. El doctor Márquez precisó que el primer fallecido por coronavirus se reportó 10 días después de haber muerto.
'Todos en la UCI ya sabían que lo más probable es que tuviese COVID-19. Así hay muchos casos de muertes que ha habido en las UCI y que quedan bajo diagnóstico de neumonía atípica hasta que llega el resultado de la prueba', afirmó.
Lo anterior, también ha despertado una polémica por considerar que el país está tomando decisiones teniendo en cuenta resultados de semanas anteriores y no actuales, debido a que el diagnóstico no es rápido.
Sobre ello, el INS aclaró que las decisiones sobre el comportamiento de la curva epidemiológica se toman de acuerdo a un modelamiento estadístico y no sobre la base de los casos que el instituto registra como confirmados.
'Como es un virus respiratorio no tiene como objetivo medir el total de infectados. Lo sabemos por modelamiento estadístico que proyecta semanalmente el número de casos que debería haber', puntualizó la entidad.
Lo que se ha logrado con el confinamiento, según explicó el instituto, es que el número de casos se presenten a un ritmo más lento en el tiempo. Es decir, que haya varias curvas pequeñas, lo cual se puede precisar a través de modelos matemáticos para medir el impacto del virus.
La entidad agregó que esto se logra a través del Sistema de Vigilancia de Salud Pública, el cual se alimenta de datos de varias fuentes como los reportes de las IPS, la vigilancia por laboratorio, el número de casos confirmados y el conocimiento de cuáles son importados, relacionados o en estudio.
'Un posible caso de contagio existe en el Sistema de Vigilancia de Salud Pública desde que el paciente reporta en su EPS que empieza a sentir algunos síntomas, no con el resultado confirmado de la prueba', aclaró la entidad.