Defendamos la Paz envío una carta a Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la Misión de Verificación en Colombia de las Naciones Unidas, en la que alerta que la pandemia se estaría 'instrumentalizando' para minar el Acuerdo de Paz firmado con las FARC.
Según la organización, integrada por exministros, congresistas y líderes que defienden el proceso de paz, la crisis sanitaria actual estaría siendo usada en contra de la implementación del Acuerdo y estaría ocultando la 'inacción del Gobierno', así como alimentando la 'campaña del partido de Gobierno en contra de la implementación de la paz'.
'Defendamos la Paz se pronuncia en contra de designios para que las reformas del Acuerdo de Paz, que el Gobierno y el partido de Gobierno fracasaron en obtener por vía legislativa, se hagan realidad por la puerta de atrás, mientras la ciudadanía permanece concentrada en la pandemia', se lee en la carta.
Entre los llamados que Defendamos la Paz hace a la Misión de Verificación de la ONU para el acuerdo de paz está la convocatoria inmediata de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la implementación y de la comisión tripartita Fiscalía General-FARC-Misión de Verificación.
Lo anterior debido al aumento de asesinatos de excombatientes y líderes sociales. Según Defendamos la Paz, son cerca de 200 excombatientes los que han sido asesinados. De hecho, la misma Misión de Verificación de la ONU ha registrado 197 homicidios desde la firma del Acuerdo de Paz. Sumándose a estas cifras, los 39 intentos de asesinato y las 13 desapariciones de ex miembros de las Farc.
De igual forma, la organización pone de presente que se han verificado 108 homicidios en 2019 y se registraron 56 denuncias más hasta el 24 de marzo de 2020 de defensores de derechos humanos.
'El Gobierno permanece en silencio ante este atentado contra la paz, no se perciben iniciativas para detener el desangre y la pandemia le ha servido para camuflar su pasividad. La fuerza pública no reacciona, la Fiscalía General no avanza lo suficiente y los instrumentos proveídos por el Acuerdo de Paz, como la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, no son convocados por el Gobierno', reprochó Defendamos la Paz.
En este sentido, emitieron una alerta por los aspectos del plan de Gobierno del presidente Iván Duque que revelan, según esta organización, 'intenciones de evadir el cumplimiento del Acuerdo de Paz', citando como ejemplo la propuesta legislativa de que se expulsaran a los miembros del partido FARC en el Congreso mientras cumplen las condenas dictadas por la JEP.
También citaron declaraciones del Gobierno que amenazan con la pérdida de beneficios de la justicia transicional a quienes no hayan entregado bienes declarados al 31 de julio de este año.
'Los excombatientes de las FARC comunicaron que entregaron el inventario y, una vez desarmados, perdieron la capacidad de custodia de algunos los bienes en zonas de conflicto y varios de ellos han sido ocupados por terceros', explicó Defendamos la Paz.
Y por último, sobre las aspersiones con glifosato en las que insisten el Gobierno y sectores aliados para combatir el narcotráfico, Defendamos la Paz recordó que la misma Corte Constitucional condicionó esta acción al cumplimiento de una lista de requerimientos relacionados con el Acuerdo de Paz.
De otro lado, la organización alertó a la ONU de que el decreto de excarcelación durante la pandemia excluye a miembros de la fuerza pública y de las FARC, lo cual 'constituye una violación al acuerdo'.
Defendamos la Paz fue enfática en decir que la pandemia le ha servido de excusa al Gobierno para exigir la reducción de los dineros de la paz.
'El partido de Gobierno propuso que parte de los fondos de la implementación de los acuerdos de La Habana, se priorice en atención del COVID- 19 para salud, para mercados y para salvar a las pequeñas y medianas empresas', señaló la organización.
Por lo que, exhortaron al Gobierno para que aceleren la puesta en marcha de los proyectos de salud de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.
Expresaron al representante de la Misión de Verificación que no han cesado los discursos y propuestas en contra de la implementación del Acuerdo, poniendo de ejemplo que cuando salió un fallo del Consejo de estado que revivía las 16 curules para la paz, contempladas en el Acuerdo, el jefe del partido gobiernista Centro Democrático (Álvaro Uribe) pidió la reducción del Congreso.
'Señor Ruiz Massieu, no hay duda. En Colombia, una pandemia se está utilizando para esquivar los compromisos de paz. La enfermedad del coronavirus no puede prestarse para fortalecer la enfermedad de la guerra. Le pedimos a usted, al secretario General Antonio Guterres y a los miembros del Consejo de Seguridad que nos ayuden a evitarlo', solicitaron a la ONU.