Compartir:

En la mañana del 19 de agosto, La W publicó una nota titulada ‘Colombia firmó con Pfizer la compra de 16 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19’.

En el desarrollo de la noticia, que se presenta como primicia, no se dan muchos detalles. Solo se dice que ese medio conoció que Colombia firmó con la farmacéutica estadounidense la compra de ese número de dosis de la vacuna que está desarrollando y que 'una de las cláusulas de dicho acuerdo es que si la vacuna de Pfizer [en la que trabaja con la compañía alemana BioNTech] no pasa la fase tres de pruebas, no habrá negociación'.

Un par de horas después de la publicación, el medio agregó que 'el Ministerio de Salud no reconoce que este acuerdo se haya firmado'. Pero no cambiaron la información publicada originalmente. Y la noticia original ya había sido replicada en diversas cuentas de twitter personales y de medios regionales.

Sin embargo, el Ministerio de Salud, cartera encargada de la negociación de la vacuna, desmintió en sus redes sociales la información, que también había sido compartida, por ejemplo, por el senador Jorge Enrique Robledo.

'No es cierta la información que circula en medios sobre la compra, por parte del Gobierno colombiano, de 16 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19. Seguimos avanzando con estrategias multilaterales y bilaterales para el acceso a la vacuna', se lee en un trino de la cuenta oficial de la cartera.

Negocio en proceso

El Ministerio de Salud publicó en un boletín de prensa del 27 de julio que para la adquisición de las vacunas por parte de Colombia, en palabras del ministro Fernado Ruiz, 'se está trabajando con el mecanismo COVAX, que es una alianza entre los diferentes países para poder tener acceso a ellas a través de acuerdos en los cuales los países se comprometen a adquirir un porcentaje específico'.

El ministro prevé que a través de este mecanismo, que se ha usado en el pasado, se 'adquirirán dos billones de vacunas a lo largo de 2021 con una distribución equitativa entre los diferentes países que hagan parte', dijo el ministro.

En ese mismo comunicado se explicó que también existen acuerdos bilaterales, a través de los cuales se negocia directamente con una farmaceútica tomando el riesgo de que su vacuna sea efectiva o no. Y se anunció que 'Colombia ya firmó un acuerdo de confidencialidad con Pfizer y con AstraZeneca [farmacéutica con sede en Londres] para empezar esas negociaciones de compra, no de testeo'.

Pero después de esto no ha habido ninguna comunicación oficial sobre los avances de las negociaciones con dichas farmaceúticas.

De hecho, en el último comunicado del Ministerio sobre la estrategia para la negociación de la vacuna, del 12 de agosto, solo se explica que 'Colombia avanza en las diferentes negociaciones para la compra de la vacuna contra el covid-19, aclarando que estas adquisiciones se hacen con recursos públicos'.

Con respecto al mecanismo de compra directo, el ministro señaló: 'tenemos un reto porque nos encontramos ante un mercado de vendedores que, pese a no tener el producto terminado, ya están poniendo condiciones de pre compra sin tener la certeza de que la vacuna tiene la efectividad adecuada. En ese momento es donde entra el sector privado a asumir esos riesgos para que el sector público no sufra detrimentos patrimoniales'.

Entonces, hasta el momento, si bien es cierto que el gobierno anunció a finales de julio haber firmado un acuerdo de confidencialidad con Pfizer y con AstraZeneca para empezar las negociaciones de compra de la vacuna contra el coronavirus, también desmintió haber firmado la compra de 16 millones de dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech.

Lea también el artículo original: Colombia no ha comprado 16 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica Pfizer