Compartir:

Desde la desértica Punta Gallinas en La Guajira hasta la quebrada San Antonio en la selvática Amazonía, en un radio de 1,143 millones km2 que conforman el territorio nacional colombiano, 102 pueblos indígenas resguardan su territorio ancestral.

Estos asentamientos posicionan al país como una de las diversidades étnicas más ricas en el mundo, pero también como uno de los lugares donde más se visibiliza la violencia étnica, pues en Colombia aproximadamente un tercio de los pueblos indígenas se encuentran en alto riesgo de extinción por los vejámenes del conflicto interno armado. 

Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) entre 1958 y 2019 los pueblos indígenas fueron violentados en modalidad de homicidio selectivo 5011 veces.

La mayoría de estos situados en la Región Pacifica y la Región Caribe. Solo en La Guajira, Cesar y Córdoba se concentran 1.427 de las víctimas. 

Lea también: 1.500 indígenas están confinados en Frontino por minas

La situación no ha ido mejorando para estas poblaciones, según los registros del Instintito para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) durante el 2020 fueron asesinados en el territorio nacional 109 líderes indígenas y en lo que va de este año la cifra asciende a 16. 

Para la comisionada de la verdad María Patricia Tobón Yagarí, encargada de acompañar y orientar las acciones de la Dirección de Pueblos Étnicos y la Dirección de Dialogo Social en la Comisión de la Verdad, la situación de los pueblos indígenas en Colombia está 'bastante agravada'.

Afirma la comisionada que de las comunidades 'para nadie es un secreto que los territorios étnicos se volvieron los epicentros del conflicto armado. De las 22 rutas del conflicto que su ubican en el territorio nacional, 17 se centran en territorios indígenas'.